sábado, 29 de agosto de 2020

PLAZA DEL HUMILLADERO Y FUENTE DE LAS GRANADAS.

 


Carrera de la Virgen abajo, desembocamos en la Plaza del Humilladero. Su nombre rememora una capilla con cruz de piedra del siglo XVI: el Humilladero de San Sebastián (desaparecido en el XVIII) y en la que se encontraba la Cruz  de San Sebastián que se alzaba sobre cuatro pilares de piedra que soportaban la cúpula achapitelada y en su interior se encontraba la Cruz que era visible desde los cuatro lados que se cerraban con rejas, en el interior había una gran cruz de piedra con un crucifijo de alabastro. En la base había una inscripción que decía: “La obra de esta cruz y Humilladero la hicieron los Cofrades y Hermanos de San Sebastián con las limosna, que para ello dieron las buenas gentes. Acabose en el año de 1538”. En marzo del 2007 la plaza fue objeto de ciertas reformas, entre las cuales destacaría el replanteamiento del tráfico rodado en su ámbito, y la inauguración de su llamativa Fuente de las Granadas, coincidiendo con el aniversario de la empresa de abastecimiento de aguas EMASAGRA que financió la obra. 

En las Fiestas del Corpus Cristi de Granada y su traslado a la Carretera de Jaen, se situaba el ferial de Granada y en los días de verano las barracas con proyecciones de películas y entretenimientos para la familia.

Esta fuente ornamental es obra del artista granadino Ramiro Megías, regalo de EMASAGRA a la ciudad de Granada, inaugurada en 2007. Consta de cuatro tazas concéntricas, con más de medio centenar de surtidores de agua. Son varias las interpretaciones que se le han dado a sus motivos escultóricos. El primero son las grandes estatuas escultóricas representando los cuatro accidentes geográficos más importantes de Granada: Sierra Nevada, caracterizada por una mujer que lleva una flor de las nieves en el pelo. La Vega, personalizada en una mujer con una espiga de trigo. El río Darro, representado por un hombre con un plato (que recuerda a las bateas para lavar el oro), a sus pies, y  El río Genil. Cada uno mira el lugar que representa. El segundo motivo es la composición del grupo de las Granadas, como homenaje al nombre de la ciudad. Y el tercer motivo es una mujer semidesnuda con una granada en la mano y que mira a la fuente de las Batallas. Las dos fuentes se encuentran alineadas y si miramos desde mitad de la Carrera a la Fuente de las Granadas, parece que el chorro superior quisiera tocar el pico del Veleta.

La fuente está inspirada en la fuente diseñada en honor de la Emperatriz  Eugenia de Montijo en París. Este lugar había sido ocupado anteriormente por otras fuentes y monumentos como el dedicado a Isabel la Católica y Cristóbal Colón, trasladado a su ubicación actual en 1960.

Las imágenes son de la red

Para más información sobre esta zona de Granada puedes visitar la entrada que recoge el “Paseo del Puente Romano a la Catedral”.

lunes, 24 de agosto de 2020

GRANADA, LA CIUDAD DORMIDA.

“Granada está dormida ante su imagen”
Jorge Guillén.

Que sensación tan placentera te embarga cuando cierras los ojos y quieres retener en la retina para siempre la imagen que de Granada acabas de descubrir; cuantas veces he recorrido sus calles, pero la sensación es tan nueva que me gustaría detener el tiempo y el espacio y adormecerme junto a esa nueva imagen de Granada.

Paco H.

PUENTE ROMANO DEL GENIL.

El puente romano del Genil, está situado justo en la confluencia del Darro con el Genil. Es un lugar pintoresco y cargado de historia en cuyas inmediaciones podemos encontrar lugares de mucho interés. Aunque lo primero que tenemos que aclarar, es que el puente no es romano, aunque algunos eruditos estiman que su construcción se hizo sobre los resto de un anterior puente romano.


El Darro nace en la Sierra de Huetor Santillan, concretamente en la Alfaguara, relativamente corto pues no tiene más de 16 km. de caudal constante, pero con una historia que está muy ligada a la ciudad de Granada. Su nombre se relaciona con la existencia de oro en su cauce, como ya recogía Francisco Bermudez de Pedraza  en 1608. En el Dauro, como lo conocían los romanos hasta no hace mucho, podían verse en la parte del Cortijo de Jesús del Valle a los legendarios bateadores, lavando las aguas del rio para encontrar alguna pepita de oro. Ya en época árabe se le conocía como Harat Darro o Hadarro. No nos detenemos más en esta entrada con el río Darro, pues merece su tratamiento propio que lo haremos en otro momento.


Pero volviendo al paraje del Puente de Genil, merece la pena hablar un poco de él. Debió de ser único paso seguro para cruzar el rio con tropas o carros de cierto peso y volumen como podemos confirmar a través de la Plataforma de Vico.  Lo conforman cinco bóvedas de cañón, de 7 m. de luz cada uno con potentes tajamares de piedra, de forma triangular los de la cara norte para ofrecer menor resistencia al agua y circulares las de la cara sur. Las bóvedas están construidas de ladrillo, tal como puso de manifiesto la restauración llevada a cabo por José Antonio Fernández Ordoñez en los años 80. Durante mucho tiempo soporto el tráfico urbano de la ciudad, pues por aquí pasaba la “nacional 323 Motril-Bailen” a su paso por la ciudad. El puente pasó a ser peatonal con la construcción del puente del Cristo de la Expiración o Puente Blanco, como vulgarmente lo conocemos los granadinos.

El puente fue construido a mediados del siglo XII, no quedando constancia de su autor, aunque sí de las numerosas de reparaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo, desde la primera de 1300 realizada por Ibn al Jatib; la importante reforma de Juan de Rueda de Alcántara en 1685, tras una gran riada de la que provienen los actuales tajamares, así como los pequeños leones, con pedestal, de los extremos, esculpidos por Juan de Sevilla, y las reformas de 1763 y 1865.

Lugares de interés cercanos al Puente Romano del Genil.

Jardines históricos del Genil. Es el espacio comprendido entre el Puente Romano y el Puente Verde o de los Franceses aguas arriba. Discurren en entre el río y los populares paseos del Salón y de la Bomba. Un interesante paseo entre fuentes, rotondas, farolas, grandes cedros, gran variedad de flores, el sonido de los pájaros. Y si nos apetece hacer un alto y tomar un aperitivo, podemos hacerlo en el Kiosko de las Titas, que nos encontramos justo en el centro de los jardines, con un magnifico restaurante.

Plaza del Humilladero y la Fuente de las Granadas. Una gran explanada en la que en el siglo XVII se encontraba una ermita dedicada a San Sebastián. Lugar de encuentro de los antiguos tranvías de los pueblos del sur de la provincia. Un espacio que ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo del tiempo y que actualmente es un amplio bulevar peatonal con amplias aceras. En el humilladero y al comienzo del Paseo del Salón nos encontramos la Fuente de las Granadas, una fuente ornamental obra del granadino Ramiro Megías, inaugurada el el 31 de marzo de 2007.


Carrera de la Virgen y la Basílica de la Virgen de las Angustias. Una de las calles más bonitas de Granada, que une el Paseo del Salón con Puerta Real, o la Fuente de las Granada con la Fuente de las Batallas. Un bulevar de estilo francés que recuerda las Ramblas de Barcelona. ¿Y porqué de la Virgen?, pues como dice su Himno, en ella vive la Patrona de Granada, la Virgen de las Angustias. Una devoción granadina que nace en la pequeña ermita de las Santas Úrsula y Susana en la que se veneraba una tabla con la representación de esta advocación dolorosa donación de de la Reina Isabel la Católica. Es extraño que un granadino pase por aquí, sin que se acerque a saludar a la Virgen, y a poner en sus manos aquello que le preocupa o por lo que quiere darle las gracias.


Las imágenes están tomadas de la red

sábado, 22 de agosto de 2020

GRANADA

“Granada,
tierra soñada por mí”
Agustin Lara.


Cuantas veces se le ha cantado a Granada desde todos los rincones del mundo, mil veces versionada. Realmente Granada es un sueño hecho realidad.

Paco H.g

viernes, 21 de agosto de 2020

GRANADA, UN SUSPIRO ESCAPADO DEL ALMA.

 “Las lágrimas me subían a los ojos,
y no eran lágrimas de pesar ni de alegría,
eran de plenitud de vida silenciosa y oculta
por estar en Granada”.


Solo desde la seguridad se puede hablar así de Granada, solo desde la tranquilidad pueden brotar palabras tan bellas y serenas de quién está seguro que volverá a Granada.

Paco H.

jueves, 20 de agosto de 2020

GRANADA, AUNQUE ME REPITA: LA CIUDAD SOÑADA.

Granada y la Alhambra
son el sueño de todo poeta”.



No hay ciudad que emocione a un romántico tanto como Granada, y más si ese romántico tiene alma de poeta. Granada que en cada rincón sorprende por lo que esconde: regalo para los oídos. Ciudad de luz y vida, donde el murmullo constante de la vida llega a arrebatar nuestros sentidos.
Cómo aprendiz de poeta, no puede menos que estar de acuerdo con que Granada, y sobre todo la Alhambra, es el sueño de todo poeta.

Paco H.

miércoles, 19 de agosto de 2020

GRANADA, TESORO DEL AGUA.

Las fuentes de Granada...
¿Habéis sentido en la noche de estrellas perfumada
algo más doloroso que su triste gemido?”.

Granada puede que no sea famosa por tener mucha agua, pero si porque en ella el agua se hace arte, desde el más sencillo estanquillo a la más afamada fuente. El agua se hace cristal en cada rincón de la ciudad y si cierras los ojos, hay momentos que el agua te cuenta donde estas, sin duda el agua hace de Granada el paraíso de la primavera.

Paco H.

lunes, 17 de agosto de 2020

GRANADA, CIUDAD ENAMORADA.

Que amor el del sol a la Alhambra,
que a fuerza de añorarla al ponerse,
la ha puesto toda colorada”.




No me podía resistir repetirla, pues modestia aparte, “me ha quedao mu bonica”.

Paco H.

domingo, 16 de agosto de 2020

GRANADA, DONDE SE QUEDÓ EL MISTERIO.

Granada en sí misma es una leyenda,
pues toda ella está llena de misterio,
misterios que la hacen aún
más soñada y deseada.




De Granada me cautiva su aire de misterio, de encanto, de embrujo. Granada, toda ella es un misterio, y en cada rincón, detrás de cada esquina, tras cada puerta, al final de la cuesta... cuando piensas que ya nada puede sorprenderte de nuevo, Granada te vuelve a extasiar y de nuevo tu retina querría ser una cámara fotográfica para inmortalizar cada nueva estampa.

Paco H.

viernes, 14 de agosto de 2020

GRANADA, LA CIUDAD ENAMORADA.

Si tú quisieras, Granada
contigo me casaría
dárete en arras y dote
a Córdoba y a Sevilla
Del romance Abenamar.


Hace unos días estuvimos por el Barrio de Monachil con unos amigos y llegamos todos a una conclusión: “Que bella es granada”. Echamos de menos la cámara de fotos, pues la puesta de sol sobre Granada era para inmortalizarla, suerte que cada tarde la naturaleza nos la vuelve a regalar.

Cierro los ojos y me viene un nostálgico recuerdo del Rey Chico de Granada, de Boabdil, y la leyenda del “Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre”, más que denigrarlo, eleva su grandeza, generosidad y su gran amor por Granada.
Paco H.

GRANADA, PARA DORMIRSE.

Ciudad de la buena muerte”.
Luis Rosales



A Granada se le canta con la palabra, la música, se la reconoce con la vista, el olfato, el gusto... pero también con el silencio de una melodía que te hacer revivir melancólicos recuerdos, que te traslada a otra época de tu vida, donde los recuerdos dormidos se despiertan y los despiertos se duermen. Granada es sin duda la mejor ciudad para dormirse.

Paco H.

EL POZO AIRÓN DE GRANADA.

Cuando escribía esta entrada pensaba que si una entrada merecía estar en la etiqueta de “Curiosidades de Granada”, era sin duda la del “Pozo Airón”, que nos lo encontramos justo en el centro de Granada, entre la Gran Vía y Calle Elvira.

La primera noticia que tuve de este lugar, fue en la visita que hicimos con nuestra buena amiga Pilar para conocer la Granada de Alonso Cano. Aunque este lugar no tenía relación con la temática de la visita, no se resistió a llevarnos y hablarnos de este curioso lugar, cuando pasábamos por la Calle Elvira.






El “Pozo Airón de Granada” se encuentra en una pequeña calle de Granada, la Calle Postigo de Cuna, un callejón sin salida que te encuentras casi a mitad de la Calle Azacayas, entre la Calle Elvira y la Gran Vía. Este pequeño callejón es fruto de las transformaciones y reformas que esta zona sufrió con la apertura de la Gran Vía de Colón. Los amantes de la música conocerán este callejón, por encontrarse en él, el “Club Eshavira” la mítica sala de música en directo.


Pero volvamos al Pozo Airón.

El de Granada es uno de los más de cien parajes de la Península Ibérica relacionados con Airón o Aironis, un dios arraigado en la Hispania celtibera, antes de que los romanos comenzaran su conquista. El dios Airón estaba relacionado con las aguas profundas de pozos y lagunas, las simas… en definitiva, con el interior de la tierra. Estas simas, pozos o lagunas profundas eran los lugares donde se le rendían culto al Dios del inframundo. Lugares asociados a leyendas, romances, desapariciones de jóvenes doncellas… o como el de Granada: al desahogo de la tierra. Una sima sin fondo por donde la tierra liberaba sus tensiones internas en lugar de hacerlo con movimientos sísmicos o terremotos. Vamos… por donde la tierra “eructaba” para liberar tensiones.


Estas creencias son antiguas, pues ya en Aristóteles y Plinio pensaban que los terremotos estaban originados por una especia de vientos o soplos de las entrañas de la tierra, y que estas cavidades servían para que el Dios Airón exhalara los vientos desde el interior, por lo que cerrar estos pozos o simas impedirían su liberación y producirían movimientos sísmicos. Creencias que siguieron vigentes con los romanos e incluso hay noticias de que en la época musulmana de esta creencia, manteniéndose las costumbres y tradiciones en estos lugares.


Las primeras referencias escritas del Pozo Airón de Granada la encontramos en el siglo XVI, atribuidas a Henríquez  de Jorquera, en la que se atribuye la construcción del pozo de la Calle Elvira a los musulmanes. Este pozo debió de taparse, pues Fray Lorenzo de San Nicolás escribe, en su libro de arquitectura,  hace referencia a que los daños de los seísmos de julio de 1526, por haberse cegado el Pozo-Airón de Elvira, porque de lo contrario no se hubieran producidos daños tan grandes.


Lo granadinos no volvieron a preocuparse del tema hasta el siglo XVIII, por los grandes terremotos de verano de 1778, hasta el punto de plantearse a las autoridades locales, por el clamor popular, abrir de nuevo el pozo Airón de la Calle Elvira, incluso se llegó a encargar un informe al magistrado y oidor Gutierre Joaquín Vaca de Guzmán y Manrique, titulado “Dictamen sobre utilidad o inutilidad, de la excavación del Pozo-Airón, y nueva abertura de otros pozos, cuevas y zanjas para evitar los terremotos”. Las conclusiones de su dictamen fueron que era demasiado costoso hacerlo sin tener las garantías de que sirviera tal esfuerzo para algo.


El Pozo Airón de la calle Elvira: ¿morada del dios ibero o apaciguador deterremotos? En este interesante artículo del Independiente de Granada, podéis encontrar más información sobre el Pozo Airón de Granada.

jueves, 13 de agosto de 2020

GRANADA, HERMOSURA HASTA LA LOCURA.

No hay ciudad que sin locura
disputar pueda a Granada
la palma de su hermosura

Victor Hugo
Fotos de la red

LAS CRUCES DE LA ALHAMBRA.


Si hablamos de las cruces en Granada, rápidamente se nos viene a la memoria el 3 de mayo y sus famosas cruces, una fiesta colorida que llena las calles y plazas de la Ciudad de alegría y fiesta alrededor de la exaltación de la cruz. Calles y plazas, colegios y entidades, bares y tiendas… se adornan con una cruz, macetas, cuadros, cobres, cerámicas, chales de manila, guitarras…
Pero hay otra manera de recorrer Granada y es a través de sus cruces de piedra, una ruta para conocer la historia de la ciudad a través de estas estructuras centenarias que alzan sus brazos en nuestras calles y plazas, en los miradores o entre los bosques de la centenaria Alhambra.  Una de las más antiguas es la que se ubicó a las puertas de la ciudad por el camino de Santa Fe, donde se detenían los carruajes fúnebres con los cadáveres de los reyes que como la emperatriz Isabel, esposa de Carlos V, eran trasladados para  ser enterrados en Granada. Es la Cruz Blanca, que aún se encuentra en la avenida de Constitución, junto a la entrada del hotel Vincci.
Pero en esta ocasión nos vamos a dedicar a las cruces de la Alhambra, vamos a hablar en esta entrada de las cuatro cruces que nos encontramos en la Colina de la Sabika.
La imagen es de la red
La Cruz de los Artilleros.
Nos la encontramos al final de la Cuesta de Gomérez, una vez que pasamos el Arco de las Granadas al comienzo de los bosques de la Alhambra, entre el paseo central de coches y el acceso peatonal de la izquierda, una cruz de piedra de más de seis metros de fuste da paso al interior del bosque, conocida como la de los artilleros, la cruz  la mandó construir, sobre fuste de mármol, el  artillero Leandro de Palencia y que data de 1599. Perteneciente a la escuela granadina y de estilo renacentista.
Labrada en piedra sobre una plataforma de perfil redondeado y base cuadrangular, sobre una peana rectangular que enmarca en su frontal una inscripción alusiva a su propósito. De sección cuadrada presenta en sus extremos decorativos espirales, y se remata a sus lados por dos bolas de hierro caladas, mientras que en remate superior podemos ver el letrero INRI sobre una ancha y curvada charnela.
La inscripción del frontal es la siguiente: "ESTA CRUZ MAN / DÓ HAZER LE / ANDRO DE PALENCIA ARTI / LLERO DEL AL / HAMBRA EN / REVERENCIA / DEL QUE FUE NRO. / REDEMPTOR. ACABOSE / AÑO DEL SEÑOR / DE 1599”.
La imagen es de la red
Cruz del Marqués de Mondejar.
Otra más en el bosque, la pequeña cruz del marqués de Mondéjar junto al monumento a Ángel Ganivet. Esta cruz se erige como homenaje a los Carmelitas Descalzos que tenían su convento en el Carmen de los Mártires y se situaba en un amplio paseo de frondosos álamos donde se situaban una serie de cruces que conformaban una vía sacra.
Es una pequeña cruz de piedra gris sustentada por una larga columna de capital árabe, escondida entre los grandes árboles que aporta un halo de misterio al bosque que le rodea esta a la izquierda de la pequeña glorieta que nos encontramos al final del primer tramos del paseo de coches, donde se encuentra el monumento a Ángel Ganivet.
La imagen es de la red
Cruz de los Franciscanos de Santa María de la Alhambra.
En la misma fortaleza nazarí nos encontramos la cruz junto a la iglesia de Santa María de la Alhambra, realizada con un trozo de columna de las que se trajeron para el palacio de Carlos V. No tiene brazos. En su lugar una placa de piedra que recuerda el martirio de dos frailes franciscanos, los beatos Juan de Cetina y Pedro de Dueñas.
La cartela de piedra recuerda con esta inscripción el martirio: “Año de MCCCXCVII a XII de mayo, reinando en Granada Mohamed, fueron martirizados por mandato del mismo rey en esta Alhambra Fr. Pedro de Dueñas y Fr. Juan de Cetina, de la Orden del P. S. Francisco, cuyas reliquias están aquí. A cuya honra y de Dios nuestro Señor se consagra esta memoria por mandato del Ilustre Sr. D. Pedro de Castro, arzobispo de Granada, año MDCX“,  y fue costeada por el arzobispo D. Pedro de Castro Cabeza de Vaca y Quiñones.
La imagen es de la red
La cruz de los Mártires.
Esta cruz, la más monumental que nos encontramos en la Alhambra, se ubica al comienzo del Paseo de los Mártires, junto al hotel Alhambra Palace. Ahora se encuentra en una propiedad privada, pero desde el paseo se puede contemplar su monumentalidad.
Fue a principios del año 1900, primer año del recién estrenado siglo XX, y fruto de una fiebre colectiva de celebración católica por todo el mundo, que el arzobispo de Granada Sr. D. José Moreno Mazón, tuvo la idea de levantar una cruz de grandes proporciones en la Cumbre del pico Mulhacen en Sierra Nevada, con las imágenes de los Sagrados Corazones de Jesús y María y la inscripción “Regnavit e ligno Deus”.
El proyecto fue realizado por el arquitecto Juan Montserrat y Pons, y la altura de la Cruz era de más de treinta y tres metros de altura con un coste de unas ochenta y tres mil pesetas de la época.
Las voces que se levantaron en contra de que se erigiera esta cruz en el Mulhacen, por estar allí enterrados los restos de Mu ley Hacen, hicieron que se cambiara la ubicación  del proyecto al pico del Veleta. Aunque el elevado coste de Ejecución de esta obra, hizo imposible su realización, y al final se optó por levantar una cruz un tercio más pequeña que la originalmente programada en la antigua colina de Abahul, en el acceso al Carmen de los Mártires. Este lugar fue el elegido definitivamente por el recuerdo de los cristianos que aquí sufrieron cautiverio durante el tiempo de los musulmanes.
La Cruz se levanta sobre un basamento que le hace ganar altura, rodeada de cancela de hierro, y tiene inscripciones en su cuatro lados, tres visibles desde el paseo al Carmen de los Mártires, y otra visible desde uno de los Cármenes en cuya propiedad ha quedado.
Frente: “JHS. Se erigió esta Cruz monumental como homenaje a Jesucristo nuestro Redentor para conmemorar la entrada del siglo XX por iniciativa del Exmo. SR D. JOSE MORENO MAZON, arzobispo de Granada a expensas suyas y de varios fieles de Granada y de España en testimonio de su fe Católica”.
Izquierda: “Inaugurose el 8 de Diciembre de 1903 festividad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. Laus Deo Deiparaeque”.
Derecha: “Eligiose este memorable lugar llamado de los Mártires, para la erección del presente monumento, por haber sido martirizados en él por los sarracenos, muchos cristianos”.
Detras: “Se bendijo la primera piedra de este monumento por dicho Sr. Arzobispo en 8 de Junio de 1902 con la asistencia de dignas autoridades y gran concurso del pueblo”.
Paco H.

sábado, 8 de agosto de 2020

CONOCER GRANADA EN FAMILIA. UN PASEO POR EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.


“El jardín de jardines de Granada”
Tengo que confesaros que esta entrada ha sido más difícil y costosa que el “parto de los montes”, y no porque sea insignificante el paseo, sino por lo costoso y las de veces que lo he escrito y vuelto a reescribir.
Pero aquí está.
El Carmen de los Mártires es uno de esos espacios que puedes visitar una y otra vez sin cansarte, y cada vez que lo visitas, un nuevo detalle, una nueva vista, una nueva reflexión… 
Un paseo para hacer solo con un buen libro, dando un romántico paseo, en familia con los niños, o en grupo, como este que hicimos el pasado 5 de octubre, un buen grupo de amigos dentro de esta actividad que hemos llamado Conocer Granada en Familia.



Este paseo lo teníamos programado para final de junio, pero la ola de calor de final de ese mes, nos animó a dejarlo para pasado el verano.
Pero antes de continuar, si quieres saber algo más de que es un Carmen, puedes verlo en este enlace: EL CARMEN: EL HUERTO-JARDÍN GRANADINO
Pero donde se encuentra y cómo podemos llegar al Carmen de los Mártires.
Esta situado en la Colina de la Alhambra, al sur del recinto alhambreño. Una de las maneras más cómodas de ir es en autobús, concretamente el C30 ó el C32, que se pueden coger en la plaza de Isabel la Católica, justo en el centro de Granada, la parada es la del Hotel Alhambra Palace, justo al comienzo de la Avda. de los Mártires al final de la cual está el Carmen.



Menos cómoda, pero más interesante es subir andando, bien por la Cuesta de Gomérez, o por la Cuesta del Realejo, sí, cuesta… pero el que algo quiere, algo le "Cuesta". De las primeras cosas que llama la atención es una enorme cruz de piedra que encontramos a la derecha, al comienzo de la Avda. de los Mártires, es una de las cuatro cruces que podemos encontrar en la Alhambra, y si quieres saber algo más de ella, o de las otras tres, puedes hacerlo en: LAS CRUCES DE LA ALHAMBRA.
Dejamos atrás la Cruz de los Mártires y conforme avanzamos vamos dejando a la izquierda los bosques de la Alhambra y a la derecha el Auditorio Manuel de Falla, toda esta zona formaba: EL ARRABAL ABAHUL ARABE o lo que con la llegada de los Reyes Católicos comenzó a llamarse:  EL CAMPO DE LOS CAUTIVOS O DE LOS MARTIRES.


Y, casi sin darnos cuenta, hemos llegado a la Puerta del Carmen. Las horas de visita cambian de invierno a verano, cierra a las seis de la tarde en invierno y a las ocho en verano; durante la semana de 14 a 16 horas cierra y los sábados, domingos y festivos el horario es ininterrumpido y quizás lo más interesante: la entrada es gratuita.



Nada más entrar nos encontramos una simpática "fuente gruta", que nos recuerda a través de los carteles que la adornan, los personajes que han visitado el Carmen, es un buen lugar para hacernos una foto y recordar que también nosotros hemos visitado el Carmen.



A la izquierda nos encontramos una pequeña edificación, con unos servicios, que aunque sencillos, pueden sacarnos de una pequeña o gran necesidad.
Pero seguimos nuestro paseo a la derecha de la entrada, dejando a nuestras espaldas la fuente. Nos encontramos una amplia explanada con el palacete al fondo, a la derecha unas bonitas vistas de Granada. Quizás sea este momento para conocer brevemente la: HISTORIA DE LUGAR.



Esta gran explanada y el palacete, los granadinos la conocemos bien, pues son muchas de las bodas civiles se celebran aquí, tanto el enlace como algunas celebraciones posteriores, bueno, muchas, muchas… todo depende de lo que se esté dispuesto a pagar, aunque el espacio realmente lo merece.



Aquí tocaría refrescar el periodo en que en este lugar estuvo el Convento de los Carmelitas Descalzos, pero prefiero dejarlo para el momento del acueducto y el cedro de San Juan de la Cruz, ahora es el momento de conocer la historia de los jardines y del palacete a través de la entrada que he titulado: NACE EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.



Sí indicarte que el paseo continúa por un acceso que nos encontramos a la izquierda del palacio, por el que accedemos al Jardín Nazarí. Aquí es mejor que sea tu imaginación la que fantasee con las mil historias que puede sugerir este pequeño pero recoleto espacio. Antes de seguir, déjame que te hable de los distintos jardines que nos vamos a encontrar en el Carmen: ESTRUCTURA DE LOS JARDINES.

Ya en la parte trasera de palacio, nos encontramos con el rehabilitado jardín inglés o de las palmeras, y por debajo de este él, jardín español, que la última vez que lo visitamos, estaba bastante mal cuidado, aunque por las vistas merece la pena visitarlo.
Volviendo sobre nuestros pasos, subimos a la terraza superior, el acceso es una pequeña rampa, que nos lleva al estanque y a las “ruinas” en medio del lago. Antes podéis deleitaros con las vistas de un pequeño mirador que hay al final de la rampa de acceso al estanque a la derecga, con unas impresionantes vistas al Barranco del Abogado, al río Genil y a Sierra Nevada.



El lago es el lugar ideal si has venido con niños y más si te queda algo de pan de algún bocadillo, o unos gusanitos de los niños, pues podrás entretenerlos dándole de comer a los patos del estanque.
Por el lado contrario de por dónde has accedido al estanque, se encuentra el jardín francés, con toda su carga de romanticismo y su estilo versallesco. Este es el lugar elegido por las parejas de recién casados para esas fotos que se enseñaran a los amigos como recuerdo del día de su boda.



Aquí tenemos dos posibilidades, una volver sobre nuestros pasos, al otro lado del estanque, hay una bajada que nos lleva a la zona de la huerta conventual y al viaducto. Si por el contrario rodeamos desde el jardín francés el estanque saldremos al primer arco del viaducto.
Normalmente, muchos terminan aquí su visita al Carmen de los Mártires y vuelven rodeando el jardín francés, hasta la salida. Ya de por sí es un buen paseo y si venías con niños, es el momento de tomar un bocadillo, jugar un rato, investigar la naturaleza…
Aunque yo te invito a seguir y si te animas a cambiar de registro en este paseo, y tener un recuerdo especial de la parte conventual y de su prior más insigne, San Juan de la Cruz: CONVENTO DE LOS MARTIRES DE CARMELITA DESCALZOS.



Es el momento del espíritu, de crecer en nuestra relación con la naturaleza, de sentirnos parte de ella. Este espacio trata de recordar un pequeño huerto conventual, con espacios dedicados al sustento de los frailes y a repartir entre los pobres. Sí miras al lodo contrario del acueducto, verás que hay una terraza más elevada con un enorme árbol, al que se accede por un camino que aparece al otro lado del acueducto.
El nuevo espacio que nos encontramos nos invita al recogimiento y a una mirada a nuestro interior. Unos pequeños bancos rodean el cedro, que según la tradición plantó San Juan de la Cruz. Y este es el momento, si te apetece, de dejar que sea el Santo de Ávila, EL QUE HABLE A TU CORAZÓN  (los textos en cursiva son de San Juan de la Cruz).



Pero las sorpresas no terminan aquí. Y aunque me repita, vuelve a sorprenderte subiendo a la zona más elevada del Carmen, ya cerca de la cerca que va cerrando el Carmen. Es un pequeño camino que hay a continuación del cedro y que va subiendo, casi pegado a la tapia, hasta la alberca que recoge el agua que le llega al Carmen procedente del Generalife. La vista desde aquí es impresionante, no solo del Carmen y de Granada, también de Sierra Nevada y a la derecha de la parte amurallada de la Alhambra. Una vista que no es frecuente y que merece la pena retenerla en nuestras retinas.



Una vez recuperados de la subida, es necesario volver a la civilización. Las dos horas que pensábamos estar, son ya casi tres. La vuelta la hacemos entre romero, tomillo y otras plantas aromáticas y si vamos en otoño, podemos incluso degustar algún que otro madroño.
Volvemos a la zona ajardinada, la parte baja del estanque y del jardín francés. Dejamos atrás la avenida de la Gran Vía del Parque, la entrada principal del Carmen, y nos dirigimos a la puerta por la que hemos entrado, por la parte de los servicios.