martes, 30 de agosto de 2022

EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES: ESTRUCTURA DE LOS JARDINES.


El creador de los jardines históricos fue el banquero granadino Antonio Calderón entre los años 1858 y 1861. Aunque de autor anónimo se atribuye su creación a un jardinero francés, que buscó la construcción de cuatro jardines de estilos diferentes en torno a la casa, situada en la zona más llana del terreno: un jardín español en la terraza situada por debajo de la casa, y por encima de ella un jardín barroco francés, un jardín inglés y un jardín clasicista. Como protección y como zona de separación con los muros de la Alhambra se crea una zona de bosquetes, desforestada a mediados del siglo XX para la construcción de un hotel felizmente no llevado a cabo por la adquisición del Carmen por el Ayuntamiento de Granada.
La imagen es de la red
El Jardín Francés
La imagen es de la red
Está conformado por una plazoleta circular en el centro de una encrucijada centrada por una fuente consagrada a Neptuno y rodeada por parterres sombreados por grandes magnolios, palmeras y naranjos, que le han dado un aspecto paisajista a su original configuración baja y recortada. El jardín se adornó con estatuas de terracota, que representan a las cuatro estaciones y a los cuatro elementos. En el siglo XIX desapareció la escultura que representaba a la Primavera. Su actual conservador José Tito atribuye su autoría a algún artista de Málaga, ciudad en la que en el siglo XIX existían varios talleres y artistas dedicados a la realización de terracotas, que adquirieron fama internacional. Los más conocidos fueron los Gutiérrez de León, los Cubero, José Vílches y los Aranda.
El Jardín inglés
Ubicado tras la casa está constituido por un bosquete de palmeras y cuadros irregulares, donde destaca en su centro la fuente de tres tazas construida por el Duque del Infantado.
El Jardín Romántico
Es el espacio mejor conservado. Está formado por un gran estanque, que sirve para el riego de los jardines y que rodea dos islas, la mayor de las cuales tiene una falsa ruina medieval con un embarcadero.

La imagen es de la red
Explanada y Jardín de los Arcos
Fueron realizados durante la época en que Meersmans fue propietario del Carmen, destacando la fuente modernista y las estatuas de Carlos III y de Fernando VI en la gran explanada situada delante de la casa, y las arquitecturas vegetales y la fuente del Tritón ubicados en el estrecho Jardín de los Arcos, localizado en un nivel inferior a la explanada con excelentes vistas sobre la Vega de Granada y Sierra Nevada.
Patio Neonazarí
Fue realizado en el año 1944 por el Duque del Infantado y se inspira claramente en los patios de Comares y del Generalife de la Alhambra.

La imagen es de la red
El acueducto y el cedro de San Juan de la Cruz
Del primitivo convento carmelita en la actualidad sólo se conservan algunos restos de muros, el acueducto que traía el agua desde el Generalife hasta el lago, con el que se regaban las huertas del convento, en la actualidad recuperadas, y el famoso cedro mejicano, que según la tradición, fue plantado por San Juan de la Cruz.
La imagen es de la red

sábado, 20 de agosto de 2022

EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES. HISTORIA PERIODO ÁRABE.

El arrabal del Ahabul
El espacio donde se encuentra el Carmen de los Mártires, estuvo ocupado desde el siglo XII por los árabes. Este lugar era conocido como Ahabul Nayd, un arrabal muy amplio que se extendía desde Torres Bermejas sobre el barrio judío de el Mauror hasta la puerta nazarí de los Siete Suelos, una de las más importantes de la acrópolis alhambreña, entonces denominada por bib-al-Gaduz, o de los Pozos. Más tarde, ya en época cristiana se denominó como el Campo o el Corral de los Cautivos. Los accesos se hacían por tres puertas: Puerta de los alfareros (cerca de la actual plaza de Mariana Pineda), Puerta del Pescado (que se encontraría a mitad del paseo del Salón) y Puerta de los Molinos (al final del paseo de la Salón con acceso a huertas y a zona de molinos de harina).
La imagen es de la red
En la época de la dominación musulmana aparte de huertas, en esta zona existían unos silos de planta circular de unos 8 m x 7 m. A decir de algunos estos silos servían para guardar sal, semillas, y harinas para abastecer la ciudadela de la Alhambra, sin embargo otros piensan que servían para encerrar cautivos cristianos. Esta creencia hizo que tras la conquista, la Reina Isabel la Católica fundara en estas tierras, la pequeña ermita de los Santos Mártires, en memoria a los cristianos que sufrieron aquí cautiverio y martirio. Así los describía en su viaje a Granada Jerónimo Münzer en 1494, y en 1526 el humanista veneziano Andra Navagiero, embajador ante el emperador Carlos de la Serenísima, describiéndolo como "zona de maniobras militares y justas medievales, sembrada de silos y mazmorras".

La imagen es de la red
Bajo el gobierno del sultán nazarita, Mohammed II (1273-1302) podría haberse dado muerte al obispo de Jaén tras unos meses de cautiverio en uno de los silos ziríes (1300), casi un siglo más tarde Muhammed VII (1392-1408) ordenó dar muerte a dos piadosos frailes franciscanos, Juan de Cetinas y Pedro de Dueñas (1397), en un lugar cercano a este.
Por este mismo lugar, el día 2 de enero de 1492 el Rey Boabdil, último monarca nazarí de Granada, hacia las tres de la tarde, salió por esta puerta acompañado de más de cincuenta caballeros, bajando a cruzar el Rio Genil por su puente y haciendo en el actual Paseo del Violón, junto al morábito árabe de San Sebastián, acto de vasallaje al Rey Católico. Por el mismo itinerario inmediatamente subirían atravesando este lugar Don Iñigo de Mendoza, Conde de Tendilla y Fray Hernando de Tavera, Obispo de Granada, con un importante destacamento militar, a tremolar desde la Torre de la Vela, la Cruz del Cardenal Mendoza y el Estandarte Real.

lunes, 1 de agosto de 2022

CARMEN DE LOS MÁRTIRES. NACE EL CARMEN.


En 1845 fue subastado públicamente, adquiriéndolo don Francisco López Castaños y en 1846 don Carlos Manuel Calderón y Molina se lo compro agrupando la casa y huerta llamada de "Los Mártires", con tres pequeños cármenes denominados de Rivertí, Don Torcuato y Ferrer y dos casas, Casasola y la del Blanqueo (Carmen de Buenavista), cinco marjales de riego, antes huerta de los Carmelitas, con los terrenos de su ermita y convento; una casa con huerto frente a la Torre de los Siete Suelos con 882´5 varas cuadradas y un pedazo de terreno, de 58x55 pies que le cedió el Real Patrimonio en el Campo de los Mártires. La finca fue cercada recibiendo el nombre de "Cercado de Calderón", realizó la cancela de acceso con dos edificaciones laterales simétricas, que aparecen en las fotografías más antiguas, con cubiertas de madera muy acusadas a dos aguas. Se ultimó la demolición y construyó el edificio principal, de dimensiones similares a la actual, con ligeras variaciones en el ornato de la fachada, más historicista. El jardín fue diseñado según las ideas de los parques y villas románticas. Creación de un paraíso natural aislado del exterior, encerrado para un propietario aristócrata frente a la expansión de una sociedad que no controla ni intenta comprender.
La imagen es de la red
EL Carmen de los Mártires y la familia Calderón.
La conjunción ornamental de los diversos estilos y formas que configuran el jardín no intenta ser funcional. Jardines románticos, con modelos franceses e ingleses, grutas, el lago como referencia wagneriana al ideal de Lohengrin, nos recuerda el posterior y sevillano parque de María Luisa; el bosque con glorietas y elementos escultóricos; los bancales que descienden hasta la gruta inferior... Hay una interesante fotografía de Charles Clifford, fotógrafo inglés que acompañó a Isabel II en sus viajes, proveniente del Archivo del Palacio Real, titulada "Escardadores a la sombra de la Alhambra. Granada. 1862",realizada un año antes de la muerte del autor, que se ve a los jardineros trabajando en la plantación de uno de los jardines de acceso como también fotografió el "cedro de San Juan de la Cruz", titulándolo "Árbol Monumental. Granada."
El palacete, de trazado clásico, cuyo patio muestra el conocimiento de las órdenes del proyectista, desarrolla a su alrededor toda una secuencia de salas con decoración escenográfica de resultados más efectistas que el propio valor real de sus materiales. El paso de los años incorporó elementos de valor a este conjunto de edificio y jardines, según las circunstancias de sus propietarios.
Los reyes doña Isabel II y don Francisco de Paula visitaron el Carmen de los Mártires el día 12 de noviembre de 1862. Llegaron en el "regio carruaje" que puso a su disposición don Carlos Manuel Calderón, que les ofreció "un abundante y bien preparado buffet". Por la noche la reina tuvo frío, pidiendo un abrigo a la señora de Calderón, que le devolvió el día posterior con el recuerdo de una "pulsera de perlas de gran tamaño", con las iniciales de los reyes debajo de una corona real, todo hecho de brillantes. Esta señora, doña Josefa Vasco y Gómez, siendo viuda y Vicepresidenta de la Cruz Roja Carlista "La Caridad", recibió el 16 de julio de 1874 el Título de Marquesa de la Caridad por el rey carlista don Carlos VII.
El 15 de julio de 1864 falleció don Carlos Manuel Calderón y Molina, adjudicándosele el Carmen a su viuda, que en 1870 lo vendió a su hijo don Carlos María Calderón y Vasco, general del ejército carlista, nacido en Granada el 13 de junio de 1845 y fallecido en Paffs el 9 de noviembre de 1891. Le otorgó escritura en Madrid, ante don Antonio Olalla Megía, el 13 de julio de 1870.
La imagen es de la red
Don Carlos debió ser un personaje interesante, y Valle Inclán reconoció que se había inspirado en él para el personaje del Marqués de Bradomin, en su "Sonata de Otoño", 1902, definiéndolo como "feo, católico y sentimental". Melchor Fernández Almagro, publicó en "ABC" de Madrid un trabajo al respecto titulado "Bradomines", que iniciaba con las palabras de Antonio Machado "Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido". Don Carlos Calderón es descrito como guardia noble del Papa, viajero en Tierra Santa y Méjico, agregado en la Embajada de España ante el Zar en San Petesburgo siendo Embajador el fastuoso Duque de Osuna. Generoso y no practicante religioso, calavera y valiente militar cayó prisionero en la Toma de Estella ante Primo de Rivera. A su final se le relaciona amorosamente con la Duquesa de Osuna, se la apareció en sueños el día antes de su muerte anunciándosela...
El Carmen vuelve brevemente a manos del Estado.
Cuando España intentó modernizarse despertó los fantasmas del pasado. Las ideas enarboladas por el fallecido Carlos María de Isidro, hermano de Fernando VII, seguían teniendo muchos adeptos en el país cuando Isabel II fue desterrada (1868). La derrota de la bestia negra, Isabel, devolvió la ilusión a todos los carlistas. Era el momento que tanto habían esperado. Pero, una vez más, Madrid no contaría con ellos. La desastrosa gestión de la crisis (con monarcas italianos y efímeras repúblicas incluidas) finalizó con la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) que concluyó con la vuelta de los Borbones a España (Alfonso XII. 1874) y la destrucción absoluta de las huestes carlistas.

En 1874, al incorporarse al ejército carlista como brigadier con mando en el Norte, le embargaron entre otras propiedades el Carmen, por Real Decreto de 18 de julio; y ya en 1876 se canceló la anotación y por Real Orden de 19 de mayo de 1876, volviendo de nuevo a su la familia Calderón.
El poeta José Zorrilla residió en esta finca desde el 15 de junio al 23 de julio de 1889, durante su estancia en Granada para ser coronado Poeta Nacional el 22 de junio en el Palacio de Carlos V El 2 de julio le festejaron aquí con una "leila", ésta de pretendida inspiración árabe, nocturna, a la que asistieron más de ocho mil invitados. Como recuerdo de ello se conserva una lápida de la época en la fachada posterior del palacete, y en el centenario se ha colocado otra, bajo la explanada de acceso, realizada por piedra del Torcal con letra imperial romana por el escultor Martínez Labrador con los versos del poeta "Hija del Sol, Granada, fanal del Paraíso".

La imagen es de la red
Falleció don Carlos María Calderón y Vasco en París, el 9 de noviembre de 1981, le heredó su sobrino el Conde de Adanero don Gonzalo de Ulloa y Calderón. En testamento otorgado ante don Ignacio Palomar en Madrid, el 4 de febrero de 1886 instituía herederos a sus sobrinos, hijos de sus hermanas doña María de la Concepción y doña Matilde, adjudicándosele al mencionado por escritura de partición aprobada el 15 de febrero de 1895 ante el notario de Madrid don Francisco Tobar y Vitón. Don Carlos fue enterrado en la capilla familiar de la finca de Valparaíso, en el Valle del Río Darro, y dejó en la ciudad una fundación religiosa para enseñanza en las calles Recogidas y Solarillo de Gracia, demolida hace años.
Don Gonzalo Ulloa falleció en Madrid el 1 de enero de 1896, abientestado, por auto del juzgado de distrito de la Inclusa. Con fecha 17 de febrero de 1896, declararon herederos a sus hijos don Alvaro, Conde de Adanero y Marqués de Castro Serna, doña María de la Concepción, doña María Teresa y doña María Asunción de Ulloa y Fernández-Durán. La viuda, doña María Josefa Fernández-Durán y Caballero, en representación de sus hijos menores, otorgó escritura de venta en Madrid el 7 de agosto de 1896, ante el notario don José Miguel Rubias, como sustituto de su compañero don Julián Pastor Rodríguez a favor de Humberto Meersmans.
El Carmen y los Meersmans.
Don Humberto Meersmans de Smet, nuevo propietario, había conocido el Carmen por su amistad con el general Calderón. Nacido en Bélgica, Tervueren, el 30 de noviembre de 1853. Fue un financiero fastuoso, promotor de explotaciones mineras de hierro, plomo y cobre en las provincias de Granada, donde se instaló a los 30 años, y Almería, como en el norte de África. Nombrado hijo adoptivo de Granada por el Ayuntamiento el 29 de julio de 1912, cuando cedió su "Museo" para celebrar allí la magna Exposición de Bellas Artes, reunió numerosos elementos de arte granadino. Igual distinción recibió de Jérez del Marquesado, Lanteira, Algete, Alcudia y Cogollos de Guadix, como la Legión de Honor francesa con rango de Oficial, Caballero de la Orden Leopoldo dc Bélgica, y, Gran Cruz de Carlos III y de Isabel la Católica.
En 1904 residieron en el Carmen los reyes don Alfonso XIII y doña Victoria Eugenia, obsequiando a M. Meersmans con una pareja de ciervos. Desde entonces son varios los monarcas que le visitan: figuran sus nombres, como los de Inglaterra, en placas de mármol en la embocadura de la gruta con fuente y ninfas que hay a la entrada.
La imagen es de la red
Meersmans se convierte en Granada en un personaje fantástico y legendario, amigo de Manuel de Falla y Federico García Lorca, éste le describe en la Revista "El Gallo", febrero 1928, en "Historia de este gallo. Esta es la última leyenda de la ciudad de Granada. La redacción se niega terminantemente a admitir ninguna más":
Recién llegado a la Ciudad el millonario Monsieur Meersmans, compraba a excelente precio todos los gallos existentes, porque tenía el sibaritismo de comer grandes platos de crestas crudas con un tenedor cuajado de esmeraldas y sentado en una silla de oro macizo... ...del jardín de este insigne coleccionista saltó la verja del parque y se interno por las avenidas.
Los jardines de los Mártires estaban llenos de gallos. Eran un paraíso terrenal de Brueghel donde resaltaba la única gloria de estas aves cantarinas. Por los cedros, cipreses y rosales, asomaban alas de bronce, alas negras, alas empavonadas, vivos puños de bastón o cabezas de pipa..."
El millonario era entusiasta coleccionista de obras de arte, con gusto estético avanzado redecoró las fachadas del palacete con ornamentación de molduras y balaustrada modernista, como era la fuente de cerámica que instaló en el acceso con formas vegetales sinuosas. La puerta principal del palacete, del siglo XVII, adquirió de la destruida "casa de la inquisición", incorporándola. La escalera principal la cubrió con un magnífico artesonado del siglo XVII, tallado, proveniente convento de carmelitas descalzas. Tapices, esculturas, pinturas y una infinidad elementos artísticos y de mobiliario atiborraban el interior, y para poder seguir atesorándolos construyó en un extremo del jardín una edificación, con forma de naves rectangulares que se unen perpendicularmente, con aspecto exterior capilla y en el interior molduras y luz central, que denominó "museo". Entre objetos preciosos se encontraban una importante vajilla de "vermeil" (plata dorada), que excitó la fantasía de García Lorca que la hizo de oro, hoy la poseen herederos del Duque del Infantado, como los sillones de talla sobredorada.
El Carmen y los Duques del Infantado. La familia Arteaga.
En 1922 como realización de un préstamo que le había concedido su sobrino don Humberto Meersmans de Page, le segregó y vendió la "casa del jardinero", frente al Paseo de la Alameda, y terrenos colindantes con superficie total de 4.813,14 m2 otorgando escritura en Granada el 7 de marzo de 1930, ante el notario don Antonio García Trevijano. En el edificio reconstruyó su sobrino la casa para su vivienda, y en la zona posterior edificó un hotel, que se anunciaba como muy moderno y con el máximo confort. Por la Guerra Civil fue ocupado para residencia juvenil, después religiosa, en la actualidad la propiedad del edificio es municipal recibida entre los bienes inmuebles de la Asociación granadina de Caridad y administrada por la Junta de Andalucía. En un resto de parcela posterior se ubican unos talleres del Patronato de la Alhambra, permaneciendo en estado de abandono el antiguo "museo". Tras la crisis financiera del año 29, decidió vender sus propiedades a don Joaquin de Arteaga y Echagüe, Duque del Infantado, que se había interesado por adquirir alguna importante propiedad agrícola en Granada. Escrituró el 4 de noviembre de 1930, ante el notario don Federico Fernández Ruiz, sustituto de compañero don Antonio García Trevijano:
-El "Carmen de los Mártires", con sus muebles, tapices, obras de arte y enseres, que se reservó para su uso vitalicio con la casa y jardines circundantes. El resto de la finca y demás objetos de arte, los usufrutaría el vendedor hasta que no dispusiese lo contrario el comprador, como hizo con la vajilla de la que dispuso.
-Ocho fincas en Granada capital. Una concesión para derivar agua del río Andarax. Cinco fincas rústicas en el término de Lanjarón. Doce fincas rústicas en el término de Fondón y Almocita. Diez minas de hierro y plomo en los términos de Fondón, Almocita, Dolar y Fiñana.
La imagen es de la red
El precio total fue de 940.000 pts, incluido los Mártires que se valoró en 350.000 pts. El comprador le pagaría una pensión vitalicia de 75.000 pts., anuales, satisfecha por trimestres anticipados, aumentada o disminuida en relación al valor de la peseta respecto al del oro en el día que se efectuase el pago trimestral.
El día 21 de abril de 1938 falleció en Granada, en el Carmen de los Mártires, don Humberto Meersmans de Smet. Fue enterrado en el cementerio de San José en un nicho.
El Duque del Infantado tomó posesión de la finca ornamentándola con sus blasones en la fachada y patios. Colocó las estatuas de Carlos III y Femando VI en la explanada de entrada; en el patio de la acequia un azulejo relacionaba el lugar con el cardenal Mendoza, y en el jardín posterior de las palmeras al rey don Felipe II en una fuente que recordaba el agua que concedió a la finca.
Curiosamente era otra familiar y Mendoza, la duquesa de Eboli, quien acabaría víctima del monarca con el que había mantenido unas famosas relaciones...
El duque pasó todos los años largas temporadas en "Los Mártires", con sus hijos. En 1943, por Decreto de 27 de septiembre, son declarados "Jardín Artístico", tutelado por el Estado.
Sor Cristina de la Cruz y de Arteaga.
Al fallecer el duque del Infantado, lo heredó su hija Sor Cristina de la Cruz y de Arteaga, según la escritura de cuenta y participación de bienes relictos, otorgada el 24 de marzo de 1953, ante el notario de Madrid don Luis Sierra Bermejo. Había sido desde joven una brillante intelectual autora de interesantes libros sobre temas históricos y literarios. Ingresó en 1934 en la Orden Jerónima, de la que llegó a ser Priora General de la Federación Jerónima, residiendo en el Monasterio de Santa Paula de Sevilla, contribuyendo a la renovación de la Orden. Había efectuado la licenciatura en Historia en 1921.
La imagen es de la red
Sor Cristina trató del futuro del Carmen con el Alcalde don Manuel Sola Rodríguez Bolivar, acordando su adquisición por el Ayuntamiento, y la cesión a Sor Cristina del Real Monasterio de San Jerónimo, hasta entonces cuartel de caballería, que fue restaurado en parte con el importe de la venta de Los Mártires. Sor Cristina había segregado dos parcelas, una de 4.763,10 m2 y otra de 1.296,88 m2. La escritura de venta se otorgó ante el notario de Granada don José Rodríguez Sánchez, el 31 de octubre de 1957, por 11.000.000 pts, que invirtió en San Jerónimo dirigiendo los trabajos con suma maestría don Antonio Dalmases Mejías.
En 4 de septiembre de 1968 el Ayuntamiento granadino concedió a Sor Cristina las distinciones de Hija Adoptiva y Medalla de Oro de Granada. Fallecería en Sevilla el 13 de julio de 1984.
El Carmen vuelve a ser de los Granadinos.
El Alcalde Sola al adquirirse dijo: "Se ha rescatado de manos particulares -por cierto, bien generosas para Granada- lo que por sus extraordinarias cualidades merece su integración en el patrimonio público, el Ayuntamiento espera que cada granadino se convierta en guarda y celador de cuantos elementos embellecen su conjunto y confía en que cada cual sabrá conservar como casa suya lo que exige un trato y un disfrute particularmente delicado...". Los jardines se abrieron al público, y el palacete se explotó como restaurante. Se encargó entonces un primer proyecto para un hotel en la zona posterior, "El Secanillo", que no se llegó a tramitar.
En 1972, de forma inesperada, el Ayuntamiento convocó un concurso de ideas para construir un hotel en el Carmen, presentándose el proyecto de los arquitectos Francisco y Joaquín Prieto-Moreno. Fue aprobado por el Ayuntamiento Pleno en 15 de febrero de 1973. Tras los preceptivos informes del Patronato de la Alhambra y de la Dirección General de Bellas Artes. Tramitado todo en forma más que irregular... Fue adjudicado a la empresa "IFA. Carmen de los Mártires", de la que era presidente don Antonio Van del Valle da Ponte, siendo Alcalde de Granada don José Luis Pérez-Serrabona y Sanz.
Una gran polémica ciudadana expresó en forma reiterada y múltiple el clamor popular ante el intento de destrucción del monumento. Destacó en toda ella, en defensa del Carmen, el abogado granadino don Femando Fernández de Bobadilla y Campos, que presentó una moción al Presidente del Gobierno que no mereció respuesta; a este abogado ilustre debemos la exactitud de los datos jurídicos que publicamos. En defensa del Carmen se pronunciaron numerosos intelectuales y artistas granadinos.
En 1974 se inició la destrucción del palacete y la tala del bosque, excavándose un inmenso hoyo. El hotel se proyectaba realizar en el lugar del palacete derruido, parte del lago y casi todo el bosque.
En 1976 quebró la empresa "IFA. Carmen de los Mártires, S.A.", dejando arrasado el Carmen. Era Alcalde Don Antonio Morales Souvirón.
En 1979 accede al Ayuntamiento de Granada la nueva Corporación Municipal democrática, iniciando los preparativos para la restauración del Carmen.
En 1982 el Alcalde don Antonio Jara Andreu, encarga el proyecto al arquitecto granadino Ignacio Gárate Rojas, que dirigirá todas las obras en forma rigurosa y con el máximo respeto. El estudio histórico para la repristinación de los jardines lo realizó doña Consuelo Martinez-Correcher y Gil, paisajista. En 1984 se inician las obras por el Ayuntamiento, en colaboración económica con el Ministerio de Cultura y la Consejeria de Cultura de la Junta de Andalucía. El día 19 de diciembre de 1986 fue inaugurado por el Vicepresidente del Gobierno don Alfonso Guerra; abriéndose al público con una exposición sobre el Carmen y su restauración. Se había trabajado con exactitud respecto al original, adaptando los espacios para uso cultural y representativo, dotándolo de las instalaciones técnicas pertinentes. Se ornamentó con los elementos artísticos, como lámparas, consola y espejo del Palacio de los Condes de la Jarosa, cuadros de Teodoro Ardemans, Soria Aedo y mobiliario donado por un coleccionista anónimo y la colección de Tejidos Granadinos adquirida a "La Alpujarreña", de los siglos XVIII y XIX, junto con otros elementos provenientes del Palacio Consistorial. Su uso como tal es permanente e intenso, con reuniones, como la de los Ministros Europeos de Asuntos Exteriores e Iberoamericanos del Grupo de los Ocho, en el primer trimestre de 1989.
La imagen es de la red
En la planta inferior se ubicó la "Escuela Taller de Jardinería y Empedrado, Carmen de los Mártires", del Ayuntamiento, que forma a especialistas jóvenes y colabora en las obras de restauración y mantenimiento que se continúan en los jardines.
Pero esto es ya historia contemporánea, y lo mejor más que seguir escribiendo, es acercarnos y descubrirla paseando por este bello jardín, y que muchos granadinos aun no conocen.

viernes, 22 de julio de 2022

CARMEN DE LOS MÁRTIRES. CONVENTO CARMELITA.


De Ermita de los Mártires a Convento de los Mártires de Carmelitas Descalzos
En 1567 los monjes carmelitas descalzos se establecieron en Granada, en la Cuesta Gomérez. Enviados después por el Arzobispo Juan Méndez Salvatierra a la Alpujarra regresaron para fundar aquí un convento, al obtener fray Baltasar de Jesús el apoyo de Don Diego Hurtado de Mendoza, Conde de Tendilla, Capitán General del Reino de Granada y Alcaide de la Alhambra. Se estableció un acuerdo entre la Orden carmelitana y la Capilla Real por fray Baltasar de Jesús Nieto, prior de Prastana, el 15 de mayo de 1573, limitándose el número de monjes al principio a tres y aumentándose con posterioridad a treinta, y se mantuvo el patronato, denominándose «Convento de Santos Mártires de Carmelitas Descalzos».
La imagen es de la red
Fray Baltasar de Jesús fue acompañado por  fray Francisco de Jesús y el lego Brocardo de San Lorenzo.
Don Alonso de Granada Venegas, Alcalde del Generalife, les cedió parte de su derecho de agua, lo que originó varios pleitos, al oponerse Don Pedro de Daza Presidente de la Real Chancillería, recurriéndolo los monjes que obtuvieron del Rey Felipe II que el 22 de diciembre de 1576, en Real Cédula dada en Guadalupe, les concedió dos reales de agua. Felipe IV en 1623 lo aumentó otros dos. Y Felipe V por Real Cédula de 30 de agosto de 1740, desde el real sitio de San Ildefonso ordenó a don Luis Castañeda, alcalde de la Real Fortaleza de la Alhambra, que inspeccionase sobre el consumo de agua por los monjes, y lo juzgase, al considerarlo abusivo.
Cercaron el terreno los monjes, construyendo sus edificaciones a la derecha de la ermita y en la zona posterior un jardín. La iglesia fue ampliada y reedificada en 1620.
San Juan de la Cruz que fue prior desde 1582 a 1588, había llegado a la ciudad el 20 de enero. Según la tradición trabajó personalmente en la edificación del acueducto y plantó el ciprés, que se denomina popularmente «cedro de San Juan de la Cruz», de excepcionales dimensiones. Aquí debió escribir el Doctor Místico la parte más importante de su obra poética, y la naturaleza del lugar inspiró su «Noche oscura del alma». En 1585 fue nombrado Vicario Provincial de Andalucía, cargo del que cesó en 1587, nombrado de nuevo prior del convento de Granada, desde donde se trasladó a Segovia en 1588 al ser nombrado primer Definidor General y prior de Segovia. Murió en Úbeda el 13 de diciembre de 1591.
La imagen es de la red
Una de las mejores descripciones de este paraje la escribió el granadino Fray Francisco de Santa María, en su historia "Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen hecha por Santa Teresa de Jesús", publicada en Madrid, 1644:
"Entre los muchos Cerros que rodean, y acompañan a Granada, es muy estimado, y frecuentado, el que hoy llaman de los Santos Mártires, Así por su apacible vida, como porque en él dieron de Chrifto Testimonio, innumerables Cristianos, en tiempo de los Moros. Por lo cual nuestros abuelos, y Conquistadores, ò Pobladores defta Ciudad, en cuya memoria estava mas caliente aquella fortissima sangre, dezian: Que todo este cerro era Santo, y que a èl se debia subir de rodillas. Nace enlazado de Otros mas altos, por donde sopla el Sueste entre Oriente, y medio dia. Y caminando á lo largo mas de mil, y quinientos pies, fenece enfrente del Nordeste entre el Poniente, y Setentrion.
El que en medio deste Cerro se planta, las espaldas á su mano derecha como Cerro mas alto, donde los Reyes Moros de Granada fundaron su Real Alcaraz, sus hermosos Palacios, y deleytosos Jardines, que llaman Alhambra, vistosa à maravilla, por las muchas Torres, Baluartes, y Adarbes que la fortalezen. Divide estos dos Cerros vna cañada en partes honda; aunque tan acomodada que se puede baxar à Granada en coches. Vese tambien la Ciudad, los dos Montes que ocupa, los llanos en que a sus rayzes se estiende; quaxado lo vno, y lo otro de hermosos, y apiñados edificios, Placas, Palacios, Tores, Alcacares que la defienden: Templos, y Monasteños que la santifican: ventanas, y balcones, que al mas ocupado hurtan sin séntir el tiempo, tan admirado oy como ayer de lo que vé. A la mano izquierda deste Cerro se descubre la famosa Vega, demas de tres leguas de ancho, coronada de Sierras, Montes, y colinas, que caminando azia el Occidente con llanura demas de slete, remata en las Sierras, y gargantas de Loja. Vese tambien vn gran numero de Villas, y Pueblos menores, que divididos por la Vega, a empinados sobre Montañas, parece hazen escolta, y assistencia a la Ciudad como a Reyna.
La imagen es de la red
Genil despues de averse despeñado de las alturas, y cataractas de la Sierra Nevada, que haze espaldas a este Cerro; corre cé sosegado pasopor el medio desta Vega; y con las hermosas bueltas, buscado entre las llanuras, y arenas, corriente por sus aguas, haze plateados, y algunas vezes dorados refleos a la visia. Enriquezen a Genil, Darro, Beyro, Luncan, Alfucar, Cubillas, con otros Rios, menores que le entran por el Norte: y Monachil, Dilar, la Madre Vieja, y otros Arroyos que por el Mediodía lo buscan. Los jardines, y huertos que en el vicio de tantos Rios se crian las heredades, llamadas de los Granadinos, Carmenes, llenas de fuentes, y Estanques, las Huertas abastecidas de frutas de todo tiempo, los olivares, Viñas, Boiques. Sotos. Alamedas son tantas, tan varias. tan hermosas (mayormente en el ruedo de la Ciudad:) que á tos que deide cite Cerro las miran, por mucho tiempo enmudecen. aunque muchas vezes las ayan visto. A las espaldas deite Monte se despliega la famosa Sierra Nevada, y el Cerro Santo se empinan otros que los Moros llamaron Alijares. Desuerte que á ninguna parte se buelve desde sitio la vista, que no halle muchos empleos de su deleyte, y muchos Campos de su admiración. Y son sin numero los Estrangeros, y Forasteros, à quien avernos oido dezir, que esta perspectiva compite con quantas las naturaleza oy tiene criadas en Europa .Esta es la hermosura natural deste Cerro”.
En su tiempo se ubicaba la cofradía de Jesús Nazareno y de Santa Elena, que salía en penitencia el Viernes Santo por la madrugada, cuyo titular debe ser la imagen de vestir, con pelo natural que se conserva en Granada en el coro de las Carmelitas Descalzas. También se veneraba una imagen de Nuestra Señora del Sepulcro, pequeña y de alabastro hallada en los cimientos de un estanque antiguo de la huerta, con un pectoral que se atribuyó al obispo don Gonzalo de Estuñiga, obispo de Jaén y mártir en Granada, según narra Francisco Henríquez de Jorquera en "Anales de Granada”.
La imagen es de la red
Durante la invasión francesa, en 1810, es destinado a "Cuartel de inválidos" y la iglesia a pajar. El convento fue vilmente saqueado (1810) y pese a la expulsión de los galos el convento jamás volvería a recuperarse. En 1835 se produce la desamortización de Mendizábal, y al ser suprimidas las órdenes regulares los carmelitas son exclaustrados. En 1838 fue destinado a "Cuartel de Veteranos" una idea de los franceses, y en 1844 fue cerrado quedando sin uso, siendo parcialmente demolido.

ENTRADAS RELACIONADAS:

EL CARMEN: EL HUERTO-JARDÍN GRANADINO.

EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES: HISTORIA DE LUGAR.

EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES. HISTORIA PERIODO ÁRABE.

EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES. ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES.

CARMEN DE LOS MÁRTIRES. CONVENTO CARMELITA.

CARMEN DE LOS MÁRTIRES. NACE EL CARMEN.

EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES: ESTRUCTURA DE LOS JARDINES.

CONOCER GRANADA EN FAMILIA. UN PASEO POR EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.

CONOCER GRANADA EN FAMILIA. EL CEDRO DE SAN JUAN DE LA CRUZ.


martes, 19 de julio de 2022

EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES. ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES.


De campo de los cautivos a Campo de los Mártires
Cuando los Reyes Católicos, al frente de sus tropas pasaron por el Arrabal de Ahabul, quedaron impresionados por el trato que habían recibido muchos cautivos en esta zona, lo que llevó  la Reina a fundar aquí una pequeña ermita dedicada a los Santos Mártires, como figura en un grabado de 1563 de George Hoefnagle de «Civitatis Orbis Terrarum». En este lugar sufrieron martirio fray Pedro Nicolás Pascual de Valencia, obispo mercedario de Jaén que fue degollado en 1300, fray Juan de Cetina y fray Pedro de Dueñas, franciscanos degollados en 1397, estuvieron presos aquí.
La imagen es de la red
La ermita era de una nave con planta rectangular y ábside octogonal con tejado a dos aguas, fue dotada económicamente. Durante la estancia del emperador Carlos en Granada, dispuso por Real Cédula de 6 de diciembre de 1526 anexionarla para su administración y jurisdicción a la Capilla Real, que tomó posesión el 17 de enero de 1526, confirmándolo una bula de Pablo III de 5 de octubre de 1537.
El elemento de mayor interés artístico de la Capilla era su retablo, con pinturas, la principal dedicada a San Pedro Advincula, en recuerdo de los cautivos, cuya festividad se conmemoraba anualmente con una función solemne dedicada a los locales. Las restantes pinturas eran un Crucificado, un Descendimiento, y los Martirios de San Juan Bautista, San Sebastián, San Marcelo Papa y San Esteban. Con la desamortización pasaron en el siglo XIX al Museo Provincial de Bellas Artes.
La imagen es de la red
En esta ermita, un 20 de enero de 1539, el día de San Sebastián, y ante un sermón del Maestro Ávila, Juan Ciudad Duarte quedó tocado por Dios al oír la predicación del Maestro Ávila, el que más adelante sería conocido como el hermano Juan de Dios, quedó tocado por la locura de amor divino, que lo llevó a ser padre de los enfermos y pobres de la ciudad.  En 1573 Felipe II  cedió la ermita y las tierras colindantes a los carmelitas descalzos (llegados a Granada en 1567), que de inmediato alzaron una Complejo Conventual. El prior más destacado sería el mismísimo San Juan de la Cruz (1582-1588), del que aún quedan recuerdos en el Carmen, como un acueducto, que el mismo mando hacer al lado de un huerto (hoy excelentemente restaurado). Y el legendario Cedro de San Juan. Aquí escribiría buena parte de su obra y podría discutir plácidamente con su estima da amiga Santa Teresa de Jesús. La religiosa plantaría varios árboles de interés, aunque por desgracia hoy han desaparecido.
La imagen es de la red

sábado, 9 de julio de 2022

EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES: HISTORIA DEL LUGAR.

La imagen es de la red

Lo que hoy conocemos como el Carmen de los Mártires ha sufrido muchos cambios y usos a lo largo de la historia:
Era conocido por los árabes como el arrabal Ahabul Nayd, destinado además del uso de huertas a grandes silos de almacenamiento de cereales, y en algunas ocasiones de prisiones para los cautivos.
En el año 1492 la reina Isabel la Católica funda la ermita de los Santos Mártires, en el lugar donde fueron martirizados algunos cautivos cristianos como el obispo de Jaén y varios frailes franciscanos.
En el año 1573 se crea el convento de los Carmelitas descalzos, del que en 1582 San Juan de la Cruz fue nombrado prior.
La imagen es de la red
En 1836 el convento fue desamortizado, sacándose a pública subasta, siendo adquirido en 1848 por la familia Calderón, que construye la casa y los jardines históricos.
En 1896 el empresario belga Huberto Meersmans compra el Carmen y lleva a cabo la construcción de la Avenida de las Palmeras y la fuente modernista de la explanada.
En 1930 el Carmen es adquirido por el Duque del Infantado, que incorpora las esculturas de Carlos III y de Fernando VI situadas en la explanada.
En 1943 el Carmen es declarado Jardín Artístico.
En 1957 el Carmen es adquirido por el Ayuntamiento de Granada su actual propietario. Dessde entonces el Carmen tiene un uso público para goce y disfrute de los granadinos, que no siempre sabemos apreciarlo y aprovecharlo.
La imagen es de la red

miércoles, 8 de junio de 2022

EL CARMEN: EL HUERTO-JARDÍN GRANADINO.


Cuantas veces me han preguntado que es un “Carmen” y cuál es su origen,  y la verdad que no siempre he sabido responder, así que me he puesto a investigar y esto es lo que he encontrado sobre ¿Qué es un Carmen?.


La historia del carmen granadino está ligada a la del barrio del Albayzín, ligándolo siempre a la Granada árabe. Aunque lo cierto es que ha ido derivando de un proceso histórico que ha evolucionado de lo urbano a lo rural, donde la vegetación ha tenido y tiene un gran protagonismo. Y en lo referente a la idea actual de  esta nueva tipología de jardín ha tenido una gran importancia el cambio de ubicación de la mayoría de los cármenes, desde los alrededores del barrio hacia el interior, y de su evolución desde la huerta utilizada con fines prácticos y también placenteros hasta el jardín contemporáneo regionalista con una utilización exclusivamente lúdica. Son pocos los cármenes que nos encontramos fuera del Albayzin o en el Realejo.
Época hispanomusulmana. La ciudad hispanomusulmana de Granada estaba constituida por una urbe de casas apiñadas de trazado orgánico, situada sobre la colina del Albaycín. Desde esa primitiva localización se extendía hacia la zona baja de la vega y las colinas vecinas de la Alhambra. En el interior de sus límites urbanos las huertas y los jardines se reducían a las viviendas de la nobleza y de los grandes propietarios. Entre ellas destacaba la huerta vecina al palacio de Daralhorra, que tras la conquista cristiana pasaría a propiedad del Marqués de Zenete.
El historiador Münzer señala la existencia de ciudadanos ricos que tenían casas con patios y jardines.


Por el contrario había numerosas huertas en los alrededores, en las zonas bajas de la ciudad y en los barrios periféricos como el de Haxaris, que se encontraba junto al río Darro. Las huertas más importantes eran los cármenes, término que proviene del árabe karm, con el que se definía en toda Andalucía a los viñedos.
Los cármenes granadinos estaban constituidos por casas y huertas, donde se cultivaban frutas y hortalizas, pero donde también había pequeños jardines, conformados por macizos de flores, pérgolas emparradas, fuentes y estanques. En este sentido el carmen tuvo desde el principio un uso tanto práctico como lúdico, siendo utilizado para reuniones familiares fuera del núcleo abigarrado de la urbe.
Edad Moderna y Contemporánea. A partir del siglo XVI se producen importantes cambios en el Albaycín, que inicia su decadencia tras la expulsión de sus habitantes. La ciudad comienza un proceso de ruralización, que produce el traslado de los cármenes hacia los solares urbanos abandonados o expropiados por los cristianos.
El Catastro de Ensenada constata en el año 1752 la existencia de 39 cármenes en el Albaycín. Este proceso continúa en el siglo XIX, cuando se produce la desamortización de las propiedades que tenían los conventos y su conversión en huertas.
Es en esta época cuando se lleva a cabo la creación del carmen como una nueva tipología jardinera, caracterizando el paisaje no sólo de la colina del Albayzín, sino que se extiende a las colinas vecinas de la Alhambra.
Una de las aportaciones más importantes y significativas de esta época es la incorporación del ciprés, que se va a convertir en el árbol más representativo de Granada. Como consecuencia del romanticismo y de la visita de escritores como Washington Irwing, que escribió la obra Cuentos de la Alhambra, se efectúa un renacimiento de la Granada Nazarí, poniéndose de moda la Alhambra, el carmen y el ciprés.


A este movimiento de carácter regionalista aparece asociada la nueva burguesía surgida del desarrollo comercial y urbano de la segunda mitad del siglo XIX. En esta época la burguesía ilustrada, los artistas, los músicos y los escritores eligen las colinas del Albaycín, la Alhambra y el Mauror para construir sus cármenes, muchos de los cuales han llegado hasta nuestros días. Como ejemplos insignes se pueden destacar los de Gómez Moreno, Manuel de Falla, Seco de Lucena, Rodríguez Acosta, Calderón o el de los Mártires.
Desde el punto de vista estético y tipológico el regionalismo granadino recrea una variedad formal, en la que se une lo rural y suburbano con elementos formales tomados de la época nazarí. Las características estéticas más importantes de los actuales cármenes son las siguientes:
  • compartimentación del espacio derivada de su inspiración hispanomusulmana y de su adaptación al terreno desnivelado de las colinas, que se utiliza para la creación de terrazas.
  • existencia de jardines y de huertas.
  • utilización de setos de boj, naranjos, cuadros de flores y cipreses, con los que se crean cenadores, muros y espacios rodeados por paredes vegetales.
  • uso preferente y exhaustivo de los muros blanqueados, las barandas de hierro forjado, los paseos sombreados con pérgolas, las escaleras, los estanques y las fuentes.
  • la vivienda en estilo ecléctico e incluso moderno es siempre el elemento fundamental y central de la estructura formal de los cármenes.

ENTRADAS RELACIONADAS:

EL CARMEN: EL HUERTO-JARDÍN GRANADINO.

EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES: HISTORIA DE LUGAR.

EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES. HISTORIA PERIODO ÁRABE.

EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES. ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES.

CARMEN DE LOS MÁRTIRES. CONVENTO CARMELITA.

CARMEN DE LOS MÁRTIRES. NACE EL CARMEN.

EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES: ESTRUCTURA DE LOS JARDINES.

CONOCER GRANADA EN FAMILIA. UN PASEO POR EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.

CONOCER GRANADA EN FAMILIA. EL CEDRO DE SAN JUAN DE LA CRUZ.