miércoles, 8 de junio de 2022

EL CARMEN: EL HUERTO-JARDÍN GRANADINO.


Cuantas veces me han preguntado que es un “Carmen” y cuál es su origen,  y la verdad que no siempre he sabido responder, así que me he puesto a investigar y esto es lo que he encontrado sobre ¿Qué es un Carmen?.


La historia del carmen granadino está ligada a la del barrio del Albayzín, ligándolo siempre a la Granada árabe. Aunque lo cierto es que ha ido derivando de un proceso histórico que ha evolucionado de lo urbano a lo rural, donde la vegetación ha tenido y tiene un gran protagonismo. Y en lo referente a la idea actual de  esta nueva tipología de jardín ha tenido una gran importancia el cambio de ubicación de la mayoría de los cármenes, desde los alrededores del barrio hacia el interior, y de su evolución desde la huerta utilizada con fines prácticos y también placenteros hasta el jardín contemporáneo regionalista con una utilización exclusivamente lúdica. Son pocos los cármenes que nos encontramos fuera del Albayzin o en el Realejo.
Época hispanomusulmana. La ciudad hispanomusulmana de Granada estaba constituida por una urbe de casas apiñadas de trazado orgánico, situada sobre la colina del Albaycín. Desde esa primitiva localización se extendía hacia la zona baja de la vega y las colinas vecinas de la Alhambra. En el interior de sus límites urbanos las huertas y los jardines se reducían a las viviendas de la nobleza y de los grandes propietarios. Entre ellas destacaba la huerta vecina al palacio de Daralhorra, que tras la conquista cristiana pasaría a propiedad del Marqués de Zenete.
El historiador Münzer señala la existencia de ciudadanos ricos que tenían casas con patios y jardines.


Por el contrario había numerosas huertas en los alrededores, en las zonas bajas de la ciudad y en los barrios periféricos como el de Haxaris, que se encontraba junto al río Darro. Las huertas más importantes eran los cármenes, término que proviene del árabe karm, con el que se definía en toda Andalucía a los viñedos.
Los cármenes granadinos estaban constituidos por casas y huertas, donde se cultivaban frutas y hortalizas, pero donde también había pequeños jardines, conformados por macizos de flores, pérgolas emparradas, fuentes y estanques. En este sentido el carmen tuvo desde el principio un uso tanto práctico como lúdico, siendo utilizado para reuniones familiares fuera del núcleo abigarrado de la urbe.
Edad Moderna y Contemporánea. A partir del siglo XVI se producen importantes cambios en el Albaycín, que inicia su decadencia tras la expulsión de sus habitantes. La ciudad comienza un proceso de ruralización, que produce el traslado de los cármenes hacia los solares urbanos abandonados o expropiados por los cristianos.
El Catastro de Ensenada constata en el año 1752 la existencia de 39 cármenes en el Albaycín. Este proceso continúa en el siglo XIX, cuando se produce la desamortización de las propiedades que tenían los conventos y su conversión en huertas.
Es en esta época cuando se lleva a cabo la creación del carmen como una nueva tipología jardinera, caracterizando el paisaje no sólo de la colina del Albayzín, sino que se extiende a las colinas vecinas de la Alhambra.
Una de las aportaciones más importantes y significativas de esta época es la incorporación del ciprés, que se va a convertir en el árbol más representativo de Granada. Como consecuencia del romanticismo y de la visita de escritores como Washington Irwing, que escribió la obra Cuentos de la Alhambra, se efectúa un renacimiento de la Granada Nazarí, poniéndose de moda la Alhambra, el carmen y el ciprés.


A este movimiento de carácter regionalista aparece asociada la nueva burguesía surgida del desarrollo comercial y urbano de la segunda mitad del siglo XIX. En esta época la burguesía ilustrada, los artistas, los músicos y los escritores eligen las colinas del Albaycín, la Alhambra y el Mauror para construir sus cármenes, muchos de los cuales han llegado hasta nuestros días. Como ejemplos insignes se pueden destacar los de Gómez Moreno, Manuel de Falla, Seco de Lucena, Rodríguez Acosta, Calderón o el de los Mártires.
Desde el punto de vista estético y tipológico el regionalismo granadino recrea una variedad formal, en la que se une lo rural y suburbano con elementos formales tomados de la época nazarí. Las características estéticas más importantes de los actuales cármenes son las siguientes:
  • compartimentación del espacio derivada de su inspiración hispanomusulmana y de su adaptación al terreno desnivelado de las colinas, que se utiliza para la creación de terrazas.
  • existencia de jardines y de huertas.
  • utilización de setos de boj, naranjos, cuadros de flores y cipreses, con los que se crean cenadores, muros y espacios rodeados por paredes vegetales.
  • uso preferente y exhaustivo de los muros blanqueados, las barandas de hierro forjado, los paseos sombreados con pérgolas, las escaleras, los estanques y las fuentes.
  • la vivienda en estilo ecléctico e incluso moderno es siempre el elemento fundamental y central de la estructura formal de los cármenes.

ENTRADAS RELACIONADAS:

EL CARMEN: EL HUERTO-JARDÍN GRANADINO.

EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES: HISTORIA DE LUGAR.

EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES. HISTORIA PERIODO ÁRABE.

EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES. ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES.

CARMEN DE LOS MÁRTIRES. CONVENTO CARMELITA.

CARMEN DE LOS MÁRTIRES. NACE EL CARMEN.

EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES: ESTRUCTURA DE LOS JARDINES.

CONOCER GRANADA EN FAMILIA. UN PASEO POR EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.

CONOCER GRANADA EN FAMILIA. EL CEDRO DE SAN JUAN DE LA CRUZ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario