De campo de los cautivos a Campo de los
Mártires
Cuando los Reyes Católicos, al frente de
sus tropas pasaron por el Arrabal de Ahabul, quedaron impresionados por el trato
que habían recibido muchos cautivos en esta zona, lo que llevó la Reina a fundar aquí una pequeña ermita dedicada
a los Santos Mártires, como figura en un grabado de 1563 de George Hoefnagle de
«Civitatis Orbis Terrarum». En este lugar sufrieron martirio fray Pedro Nicolás
Pascual de Valencia, obispo mercedario de Jaén que fue degollado en 1300, fray
Juan de Cetina y fray Pedro de Dueñas, franciscanos degollados en 1397, estuvieron
presos aquí.
![]() |
La imagen es de la red |
La ermita era de una nave con planta
rectangular y ábside octogonal con tejado a dos aguas, fue dotada
económicamente. Durante la estancia del emperador Carlos en Granada, dispuso
por Real Cédula de 6 de diciembre de 1526 anexionarla para su administración y jurisdicción
a la Capilla Real, que tomó posesión el 17 de enero de 1526, confirmándolo una
bula de Pablo III de 5 de octubre de 1537.
El elemento de mayor interés artístico
de la Capilla era su retablo, con pinturas, la principal dedicada a San Pedro
Advincula, en recuerdo de los cautivos, cuya festividad se conmemoraba
anualmente con una función solemne dedicada a los locales. Las restantes
pinturas eran un Crucificado, un Descendimiento, y los Martirios de San Juan
Bautista, San Sebastián, San Marcelo Papa y San Esteban. Con la desamortización
pasaron en el siglo XIX al Museo Provincial de Bellas Artes.
![]() |
La imagen es de la red |
En esta ermita, un 20 de enero de 1539,
el día de San Sebastián, y ante un sermón del Maestro Ávila, Juan Ciudad Duarte
quedó tocado por Dios al oír la predicación del Maestro Ávila, el que más
adelante sería conocido como el hermano Juan de Dios, quedó tocado por la locura
de amor divino, que lo llevó a ser padre de los enfermos y pobres de la ciudad.
En 1573 Felipe II cedió la ermita y las tierras colindantes a
los carmelitas descalzos (llegados a Granada en 1567), que de inmediato alzaron
una Complejo Conventual. El prior más destacado sería el
mismísimo San Juan de la Cruz (1582-1588), del que aún quedan
recuerdos en el Carmen, como un acueducto, que el mismo mando hacer al
lado de un huerto (hoy excelentemente restaurado). Y el legendario Cedro
de San Juan. Aquí escribiría buena parte de su obra y podría discutir
plácidamente con su estima da amiga Santa Teresa de Jesús. La religiosa
plantaría varios árboles de interés, aunque por desgracia hoy han desaparecido.
![]() |
La imagen es de la red |
ENTRADAS RELACIONADAS:
EL CARMEN: EL HUERTO-JARDÍN
GRANADINO.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES:
HISTORIA DE LUGAR.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
HISTORIA PERIODO ÁRABE.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES.
CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
CONVENTO CARMELITA.
CARMEN DE LOS MÁRTIRES. NACE
EL CARMEN.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES:
ESTRUCTURA DE LOS JARDINES.
CONOCER GRANADA EN FAMILIA. UN
PASEO POR EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
CONOCER GRANADA EN FAMILIA. EL CEDRO DE SAN JUAN DE LA CRUZ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario