El creador de los jardines históricos
fue el banquero granadino Antonio Calderón entre los años 1858 y 1861. Aunque
de autor anónimo se atribuye su creación a un jardinero francés, que buscó la
construcción de cuatro jardines de estilos diferentes en torno a la casa,
situada en la zona más llana del terreno: un jardín español en la terraza
situada por debajo de la casa, y por encima de ella un jardín barroco francés,
un jardín inglés y un jardín clasicista. Como protección y como zona de
separación con los muros de la Alhambra se crea una zona de bosquetes,
desforestada a mediados del siglo XX para la construcción de un hotel felizmente
no llevado a cabo por la adquisición del Carmen por el Ayuntamiento de Granada.
![]() |
La imagen es de la red |
El
Jardín Francés
![]() |
La imagen es de la red |
Está conformado por una plazoleta
circular en el centro de una encrucijada centrada por una fuente consagrada a
Neptuno y rodeada por parterres sombreados por grandes magnolios, palmeras y
naranjos, que le han dado un aspecto paisajista a su original configuración
baja y recortada. El jardín se adornó con estatuas de terracota, que
representan a las cuatro estaciones y a los cuatro elementos. En el siglo XIX
desapareció la escultura que representaba a la Primavera. Su actual conservador
José Tito atribuye su autoría a algún artista de Málaga, ciudad en la que en el
siglo XIX existían varios talleres y artistas dedicados a la realización de
terracotas, que adquirieron fama internacional. Los más conocidos fueron los
Gutiérrez de León, los Cubero, José Vílches y los Aranda.
Ubicado tras la casa está constituido
por un bosquete de palmeras y cuadros irregulares, donde destaca en su centro
la fuente de tres tazas construida por el Duque del Infantado.
El
Jardín Romántico
Es el espacio mejor conservado. Está
formado por un gran estanque, que sirve para el riego de los jardines y que
rodea dos islas, la mayor de las cuales tiene una falsa ruina medieval con un
embarcadero.
![]() |
La imagen es de la red |
Explanada
y Jardín de los Arcos
Fueron realizados durante la época en
que Meersmans fue propietario del Carmen, destacando la fuente modernista y las
estatuas de Carlos III y de Fernando VI en la gran explanada situada delante de
la casa, y las arquitecturas vegetales y la fuente del Tritón ubicados en el
estrecho Jardín de los Arcos, localizado en un nivel inferior a la explanada
con excelentes vistas sobre la Vega de Granada y Sierra Nevada.
Patio
Neonazarí
Fue realizado en el año 1944 por el
Duque del Infantado y se inspira claramente en los patios de Comares y del
Generalife de la Alhambra.
![]() |
La imagen es de la red |
El
acueducto y el cedro de San Juan de la Cruz
Del primitivo convento carmelita en la
actualidad sólo se conservan algunos restos de muros, el acueducto que traía el
agua desde el Generalife hasta el lago, con el que se regaban las huertas del
convento, en la actualidad recuperadas, y el famoso cedro mejicano, que según
la tradición, fue plantado por San Juan de la Cruz.
![]() |
La imagen es de la red |
ENTRADAS RELACIONADAS:
EL CARMEN: EL HUERTO-JARDÍN
GRANADINO.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES:
HISTORIA DE LUGAR.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
HISTORIA PERIODO ÁRABE.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES.
CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
CONVENTO CARMELITA.
CARMEN DE LOS MÁRTIRES. NACE
EL CARMEN.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES:
ESTRUCTURA DE LOS JARDINES.
CONOCER GRANADA EN FAMILIA. UN
PASEO POR EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
CONOCER GRANADA EN FAMILIA. EL CEDRO DE SAN JUAN DE LA CRUZ.
En primavera debe ser una gozada, Paco.
ResponderEliminarSalu2.
La verdad que sí, que en primavera es toda una gozada, pero ahora en otoño es un sueño de colores, de aromas y olores, de sonidos...
ResponderEliminarUn saludo