En 1845 fue subastado públicamente, adquiriéndolo don Francisco López
Castaños y en 1846 don Carlos Manuel Calderón y Molina se lo compro agrupando
la casa y huerta llamada de "Los Mártires", con tres pequeños
cármenes denominados de Rivertí, Don Torcuato y Ferrer y dos casas, Casasola y
la del Blanqueo (Carmen de Buenavista), cinco marjales de riego, antes huerta
de los Carmelitas, con los terrenos de su ermita y convento; una casa con
huerto frente a la Torre de los Siete Suelos con 882´5 varas cuadradas y un
pedazo de terreno, de 58x55 pies que le cedió el Real Patrimonio en el Campo de
los Mártires. La finca fue cercada recibiendo el nombre de "Cercado de
Calderón", realizó la cancela de acceso con dos edificaciones laterales
simétricas, que aparecen en las fotografías más antiguas, con cubiertas de
madera muy acusadas a dos aguas. Se ultimó la demolición y construyó el
edificio principal, de dimensiones similares a la actual, con ligeras
variaciones en el ornato de la fachada, más historicista. El jardín fue
diseñado según las ideas de los parques y villas románticas. Creación de un
paraíso natural aislado del exterior, encerrado para un propietario aristócrata
frente a la expansión de una sociedad que no controla ni intenta comprender.
![]() |
La imagen es de la red |
EL Carmen de los Mártires y la
familia Calderón.
La conjunción ornamental de los diversos estilos y formas que
configuran el jardín no intenta ser funcional. Jardines románticos, con modelos
franceses e ingleses, grutas, el lago como referencia wagneriana al ideal de
Lohengrin, nos recuerda el posterior y sevillano parque de María Luisa; el
bosque con glorietas y elementos escultóricos; los bancales que descienden
hasta la gruta inferior... Hay una interesante fotografía de Charles Clifford, fotógrafo
inglés que acompañó a Isabel II en sus viajes, proveniente del Archivo del
Palacio Real, titulada "Escardadores a la sombra de la Alhambra. Granada.
1862",realizada un año antes de la muerte del autor, que se ve a los
jardineros trabajando en la plantación de uno de los jardines de acceso como
también fotografió el "cedro de San Juan de la Cruz", titulándolo
"Árbol Monumental. Granada."
El palacete, de trazado clásico, cuyo patio muestra el conocimiento de
las órdenes del proyectista, desarrolla a su alrededor toda una secuencia de
salas con decoración escenográfica de resultados más efectistas que el propio
valor real de sus materiales. El paso de los años incorporó elementos de valor
a este conjunto de edificio y jardines, según las circunstancias de sus
propietarios.
Los reyes doña Isabel II y don Francisco de Paula visitaron el Carmen
de los Mártires el día 12 de noviembre de 1862. Llegaron en el "regio
carruaje" que puso a su disposición don Carlos Manuel Calderón, que les
ofreció "un abundante y bien preparado buffet". Por la noche la reina
tuvo frío, pidiendo un abrigo a la señora de Calderón, que le devolvió el día
posterior con el recuerdo de una "pulsera de perlas de gran tamaño",
con las iniciales de los reyes debajo de una corona real, todo hecho de
brillantes. Esta señora, doña Josefa Vasco y Gómez, siendo viuda y
Vicepresidenta de la Cruz Roja Carlista "La Caridad", recibió el 16
de julio de 1874 el Título de Marquesa de la Caridad por el rey carlista don
Carlos VII.
El 15 de julio de 1864 falleció don Carlos Manuel Calderón y Molina,
adjudicándosele el Carmen a su viuda, que en 1870 lo vendió a su hijo
don Carlos María Calderón y Vasco, general del ejército carlista, nacido
en Granada el 13 de junio de 1845 y fallecido en Paffs el 9 de noviembre de
1891. Le otorgó escritura en Madrid, ante don Antonio Olalla Megía, el 13 de
julio de 1870.
![]() |
La imagen es de la red |
Don Carlos debió ser un personaje interesante, y Valle Inclán reconoció
que se había inspirado en él para el personaje del Marqués de Bradomin, en su
"Sonata de Otoño", 1902, definiéndolo como "feo, católico y
sentimental". Melchor Fernández Almagro, publicó en "ABC" de
Madrid un trabajo al respecto titulado "Bradomines", que iniciaba con
las palabras de Antonio Machado "Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he
sido". Don Carlos Calderón es descrito como guardia noble del Papa,
viajero en Tierra Santa y Méjico, agregado en la Embajada de España ante el Zar
en San Petesburgo siendo Embajador el fastuoso Duque de Osuna. Generoso y no
practicante religioso, calavera y valiente militar cayó prisionero en la Toma
de Estella ante Primo de Rivera. A su final se le relaciona amorosamente con la
Duquesa de Osuna, se la apareció en sueños el día antes de su muerte
anunciándosela...
El Carmen vuelve brevemente a manos del
Estado.
Cuando España intentó modernizarse despertó los fantasmas del pasado.
Las ideas enarboladas por el fallecido Carlos María de Isidro, hermano de
Fernando VII, seguían teniendo muchos adeptos en el país cuando Isabel II fue
desterrada (1868). La derrota de la bestia negra, Isabel, devolvió la ilusión a
todos los carlistas. Era el momento que tanto habían esperado. Pero, una vez
más, Madrid no contaría con ellos. La desastrosa gestión de la crisis (con
monarcas italianos y efímeras repúblicas incluidas) finalizó
con la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) que concluyó con
la vuelta de los Borbones a España (Alfonso XII. 1874) y la destrucción
absoluta de las huestes carlistas.
En 1874, al incorporarse al ejército carlista como brigadier con mando
en el Norte, le embargaron entre otras propiedades el Carmen, por Real Decreto
de 18 de julio; y ya en 1876 se canceló la anotación y por Real Orden de 19 de
mayo de 1876, volviendo de nuevo a su la familia Calderón.
El poeta José Zorrilla residió en esta finca desde el 15 de
junio al 23 de julio de 1889, durante su estancia en Granada para ser coronado
Poeta Nacional el 22 de junio en el Palacio de Carlos V El 2 de julio le
festejaron aquí con una "leila", ésta de pretendida inspiración
árabe, nocturna, a la que asistieron más de ocho mil invitados. Como recuerdo
de ello se conserva una lápida de la época en la fachada posterior del
palacete, y en el centenario se ha colocado otra, bajo la explanada de acceso,
realizada por piedra del Torcal con letra imperial romana por el escultor
Martínez Labrador con los versos del poeta "Hija del Sol, Granada, fanal
del Paraíso".
![]() |
La imagen es de la red |
Falleció don Carlos María Calderón y Vasco en París, el 9 de noviembre de
1981, le heredó su sobrino el Conde de Adanero don Gonzalo de Ulloa y Calderón.
En testamento otorgado ante don Ignacio Palomar en Madrid, el 4 de febrero de
1886 instituía herederos a sus sobrinos, hijos de sus hermanas doña María de la
Concepción y doña Matilde, adjudicándosele al mencionado por escritura de
partición aprobada el 15 de febrero de 1895 ante el notario de Madrid don
Francisco Tobar y Vitón. Don Carlos fue enterrado en la capilla familiar de la
finca de Valparaíso, en el Valle del Río Darro, y dejó en la ciudad una
fundación religiosa para enseñanza en las calles Recogidas y Solarillo de
Gracia, demolida hace años.
Don Gonzalo Ulloa falleció en Madrid el 1 de enero de 1896,
abientestado, por auto del juzgado de distrito de la Inclusa. Con fecha 17 de
febrero de 1896, declararon herederos a sus hijos don Alvaro, Conde de Adanero
y Marqués de Castro Serna, doña María de la Concepción, doña María Teresa y
doña María Asunción de Ulloa y Fernández-Durán. La viuda, doña María Josefa
Fernández-Durán y Caballero, en representación de sus hijos menores, otorgó
escritura de venta en Madrid el 7 de agosto de 1896, ante el notario don José
Miguel Rubias, como sustituto de su compañero don Julián Pastor Rodríguez a
favor de Humberto Meersmans.
El Carmen y los Meersmans.
Don Humberto Meersmans de Smet, nuevo propietario, había conocido
el Carmen por su amistad con el general Calderón. Nacido en Bélgica, Tervueren,
el 30 de noviembre de 1853. Fue un financiero fastuoso, promotor de
explotaciones mineras de hierro, plomo y cobre en las provincias de Granada,
donde se instaló a los 30 años, y Almería, como en el norte de África. Nombrado
hijo adoptivo de Granada por el Ayuntamiento el 29 de julio de 1912, cuando
cedió su "Museo" para celebrar allí la magna Exposición de Bellas
Artes, reunió numerosos elementos de arte granadino. Igual distinción recibió
de Jérez del Marquesado, Lanteira, Algete, Alcudia y Cogollos de Guadix, como
la Legión de Honor francesa con rango de Oficial, Caballero de la Orden
Leopoldo dc Bélgica, y, Gran Cruz de Carlos III y de Isabel la Católica.
En 1904 residieron en el Carmen los reyes don Alfonso XIII y doña
Victoria Eugenia, obsequiando a M. Meersmans con una pareja de ciervos. Desde
entonces son varios los monarcas que le visitan: figuran sus nombres, como los
de Inglaterra, en placas de mármol en la embocadura de la gruta con fuente y
ninfas que hay a la entrada.
![]() |
La imagen es de la red |
Meersmans se convierte en Granada en un personaje fantástico y
legendario, amigo de Manuel de Falla y Federico García Lorca, éste le describe
en la Revista "El Gallo", febrero 1928, en "Historia de este gallo.
Esta es la última leyenda de la ciudad de Granada. La redacción se niega
terminantemente a admitir ninguna más":
Recién llegado a la Ciudad el millonario Monsieur Meersmans, compraba a
excelente precio todos los gallos existentes, porque tenía el sibaritismo de
comer grandes platos de crestas crudas con un tenedor cuajado de esmeraldas y
sentado en una silla de oro macizo... ...del jardín de este insigne
coleccionista saltó la verja del parque y se interno por las avenidas.
Los jardines de los Mártires estaban llenos de gallos. Eran un paraíso
terrenal de Brueghel donde resaltaba la única gloria de estas aves cantarinas. Por
los cedros, cipreses y rosales, asomaban alas de bronce, alas negras, alas
empavonadas, vivos puños de bastón o cabezas de pipa..."
El millonario era entusiasta coleccionista de obras de arte, con gusto
estético avanzado redecoró las fachadas del palacete con ornamentación de
molduras y balaustrada modernista, como era la fuente de cerámica que instaló
en el acceso con formas vegetales sinuosas. La puerta principal del palacete,
del siglo XVII, adquirió de la destruida "casa de la inquisición",
incorporándola. La escalera principal la cubrió con un magnífico artesonado del
siglo XVII, tallado, proveniente convento de carmelitas descalzas. Tapices,
esculturas, pinturas y una infinidad elementos artísticos y de mobiliario
atiborraban el interior, y para poder seguir atesorándolos construyó en un
extremo del jardín una edificación, con forma de naves rectangulares que se
unen perpendicularmente, con aspecto exterior capilla y en el interior molduras
y luz central, que denominó "museo". Entre objetos preciosos se
encontraban una importante vajilla de "vermeil" (plata dorada), que
excitó la fantasía de García Lorca que la hizo de oro, hoy la poseen herederos
del Duque del Infantado, como los sillones de talla sobredorada.
El Carmen y los Duques del
Infantado. La familia Arteaga.
En 1922 como realización de un préstamo que le había concedido su
sobrino don Humberto Meersmans de Page, le segregó y vendió la "casa del
jardinero", frente al Paseo de la Alameda, y terrenos colindantes con
superficie total de 4.813,14 m2 otorgando escritura en Granada el 7
de marzo de 1930, ante el notario don Antonio García Trevijano. En el edificio
reconstruyó su sobrino la casa para su vivienda, y en la zona posterior edificó
un hotel, que se anunciaba como muy moderno y con el máximo confort. Por la
Guerra Civil fue ocupado para residencia juvenil, después religiosa, en la
actualidad la propiedad del edificio es municipal recibida entre los bienes
inmuebles de la Asociación granadina de Caridad y administrada por la Junta de
Andalucía. En un resto de parcela posterior se ubican unos talleres del
Patronato de la Alhambra, permaneciendo en estado de abandono el antiguo
"museo". Tras la crisis financiera del año 29, decidió vender sus
propiedades a don Joaquin de Arteaga y Echagüe, Duque del Infantado, que se
había interesado por adquirir alguna importante propiedad agrícola en Granada.
Escrituró el 4 de noviembre de 1930, ante el notario don Federico Fernández
Ruiz, sustituto de compañero don Antonio García Trevijano:
-El "Carmen de los Mártires", con sus muebles, tapices, obras
de arte y enseres, que se reservó para su uso vitalicio con la casa y jardines
circundantes. El resto de la finca y demás objetos de arte, los usufrutaría el
vendedor hasta que no dispusiese lo contrario el comprador, como hizo con la
vajilla de la que dispuso.
-Ocho fincas en Granada capital. Una concesión para derivar agua del
río Andarax. Cinco fincas rústicas en el término de Lanjarón. Doce fincas
rústicas en el término de Fondón y Almocita. Diez minas de hierro y plomo en
los términos de Fondón, Almocita, Dolar y Fiñana.
![]() |
La imagen es de la red |
El precio total fue de 940.000 pts, incluido los Mártires que se valoró
en 350.000 pts. El comprador le pagaría una pensión vitalicia de 75.000 pts.,
anuales, satisfecha por trimestres anticipados, aumentada o disminuida en
relación al valor de la peseta respecto al del oro en el día que se efectuase
el pago trimestral.
El día 21 de abril de 1938 falleció en Granada, en el Carmen de los
Mártires, don Humberto Meersmans de Smet. Fue enterrado en el cementerio de San
José en un nicho.
El Duque del Infantado tomó posesión de la finca ornamentándola con sus
blasones en la fachada y patios. Colocó las estatuas de Carlos III y Femando VI
en la explanada de entrada; en el patio de la acequia un azulejo relacionaba el
lugar con el cardenal Mendoza, y en el jardín posterior de las palmeras al rey
don Felipe II en una fuente que recordaba el agua que concedió a la finca.
Curiosamente era otra familiar y Mendoza, la duquesa de Eboli, quien
acabaría víctima del monarca con el que había mantenido unas famosas
relaciones...
El duque pasó todos los años largas temporadas en "Los
Mártires", con sus hijos. En 1943, por Decreto de 27 de septiembre, son
declarados "Jardín Artístico", tutelado por el Estado.
Sor Cristina de la Cruz y de
Arteaga.
Al fallecer el duque del Infantado, lo heredó su hija Sor Cristina
de la Cruz y de Arteaga, según la escritura de cuenta y participación de bienes
relictos, otorgada el 24 de marzo de 1953, ante el notario de Madrid don Luis
Sierra Bermejo. Había sido desde joven una brillante intelectual autora de
interesantes libros sobre temas históricos y literarios. Ingresó en 1934 en la
Orden Jerónima, de la que llegó a ser Priora General de la Federación Jerónima,
residiendo en el Monasterio de Santa Paula de Sevilla, contribuyendo a la
renovación de la Orden. Había efectuado la licenciatura en Historia en 1921.
![]() |
La imagen es de la red |
Sor Cristina trató del futuro del Carmen con el Alcalde don Manuel Sola
Rodríguez Bolivar, acordando su adquisición por el Ayuntamiento, y la cesión a
Sor Cristina del Real Monasterio de San Jerónimo, hasta entonces cuartel de
caballería, que fue restaurado en parte con el importe de la venta de Los
Mártires. Sor Cristina había segregado dos parcelas, una de 4.763,10 m2 y otra
de 1.296,88 m2. La escritura de venta se otorgó ante el notario de Granada don
José Rodríguez Sánchez, el 31 de octubre de 1957, por 11.000.000 pts, que
invirtió en San Jerónimo dirigiendo los trabajos con suma maestría don Antonio
Dalmases Mejías.
En 4 de septiembre de 1968 el Ayuntamiento granadino concedió a Sor
Cristina las distinciones de Hija Adoptiva y Medalla de Oro de Granada. Fallecería
en Sevilla el 13 de julio de 1984.
El Carmen vuelve a ser de los
Granadinos.
El Alcalde Sola al adquirirse dijo: "Se ha rescatado de manos particulares -por cierto, bien generosas para
Granada- lo que por sus extraordinarias cualidades merece su integración en el
patrimonio público, el Ayuntamiento espera que cada granadino se convierta en
guarda y celador de cuantos elementos embellecen su conjunto y confía en que
cada cual sabrá conservar como casa suya lo que exige un trato y un disfrute
particularmente delicado...". Los jardines se abrieron al público, y
el palacete se explotó como restaurante. Se encargó entonces un primer proyecto
para un hotel en la zona posterior, "El Secanillo", que no se llegó a
tramitar.
En 1972, de forma inesperada, el Ayuntamiento convocó un concurso de
ideas para construir un hotel en el Carmen, presentándose el proyecto de los
arquitectos Francisco y Joaquín Prieto-Moreno. Fue aprobado por el Ayuntamiento
Pleno en 15 de febrero de 1973. Tras los preceptivos informes del Patronato de
la Alhambra y de la Dirección General de Bellas Artes. Tramitado todo en forma
más que irregular... Fue adjudicado a la empresa "IFA. Carmen de los
Mártires", de la que era presidente don Antonio Van del Valle da Ponte,
siendo Alcalde de Granada don José Luis Pérez-Serrabona y Sanz.
Una gran polémica ciudadana expresó en forma reiterada y múltiple el
clamor popular ante el intento de destrucción del monumento. Destacó en toda
ella, en defensa del Carmen, el abogado granadino don Femando Fernández de
Bobadilla y Campos, que presentó una moción al Presidente del Gobierno que no
mereció respuesta; a este abogado ilustre debemos la exactitud de los datos jurídicos
que publicamos. En defensa del Carmen se pronunciaron numerosos intelectuales y
artistas granadinos.
En 1974 se inició la destrucción del palacete y la tala del bosque,
excavándose un inmenso hoyo. El hotel se proyectaba realizar en el lugar del
palacete derruido, parte del lago y casi todo el bosque.
En 1976 quebró la empresa "IFA. Carmen de los Mártires,
S.A.", dejando arrasado el Carmen. Era Alcalde Don Antonio Morales
Souvirón.
En 1979 accede al Ayuntamiento de Granada la nueva Corporación
Municipal democrática, iniciando los preparativos para la restauración del
Carmen.
En 1982 el Alcalde don Antonio Jara Andreu, encarga el proyecto al
arquitecto granadino Ignacio Gárate Rojas, que dirigirá todas las obras en
forma rigurosa y con el máximo respeto. El estudio histórico para la
repristinación de los jardines lo realizó doña Consuelo Martinez-Correcher y
Gil, paisajista. En 1984 se inician las obras por el Ayuntamiento, en
colaboración económica con el Ministerio de Cultura y la Consejeria de Cultura
de la Junta de Andalucía. El día 19 de diciembre de 1986 fue inaugurado por el
Vicepresidente del Gobierno don Alfonso Guerra; abriéndose al público con una
exposición sobre el Carmen y su restauración. Se había trabajado con exactitud
respecto al original, adaptando los espacios para uso cultural y
representativo, dotándolo de las instalaciones técnicas pertinentes. Se
ornamentó con los elementos artísticos, como lámparas, consola y espejo del
Palacio de los Condes de la Jarosa, cuadros de Teodoro Ardemans, Soria Aedo y
mobiliario donado por un coleccionista anónimo y la colección de Tejidos Granadinos
adquirida a "La Alpujarreña", de los siglos XVIII y XIX, junto con
otros elementos provenientes del Palacio Consistorial. Su uso como tal es
permanente e intenso, con reuniones, como la de los Ministros Europeos de
Asuntos Exteriores e Iberoamericanos del Grupo de los Ocho, en el primer
trimestre de 1989.
![]() |
La imagen es de la red |
En la planta inferior se ubicó la "Escuela Taller de Jardinería y
Empedrado, Carmen de los Mártires", del Ayuntamiento, que forma a
especialistas jóvenes y colabora en las obras de restauración y mantenimiento
que se continúan en los jardines.
Pero esto es ya historia contemporánea, y lo mejor más que seguir
escribiendo, es acercarnos y descubrirla paseando por este bello jardín, y que
muchos granadinos aun no conocen.
ENTRADAS RELACIONADAS:
EL CARMEN: EL HUERTO-JARDÍN
GRANADINO.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES:
HISTORIA DE LUGAR.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
HISTORIA PERIODO ÁRABE.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES.
CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
CONVENTO CARMELITA.
CARMEN DE LOS MÁRTIRES. NACE
EL CARMEN.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES:
ESTRUCTURA DE LOS JARDINES.
CONOCER GRANADA EN FAMILIA. UN
PASEO POR EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
CONOCER GRANADA EN FAMILIA. EL CEDRO DE SAN JUAN DE LA CRUZ.
Toda una lección de historia, Paco.
ResponderEliminarOjalá pudiese estar allí para escuchar la explicación a la vez que contemplo ese carmen.
Salu2.
Los Mártires es uno de los Jardines más desconocidos por los propios granadinos, como suele pasar con los nativos de cualquier ciudad.
ResponderEliminarUn saludo.
Paco H.