El arrabal del Ahabul
El espacio donde se encuentra el Carmen
de los Mártires, estuvo ocupado desde el siglo XII por los árabes. Este
lugar era conocido como Ahabul Nayd, un arrabal muy amplio que se extendía
desde Torres Bermejas sobre el barrio judío de el Mauror hasta la puerta nazarí
de los Siete Suelos, una de las más importantes de la acrópolis alhambreña,
entonces denominada por bib-al-Gaduz, o de los Pozos. Más tarde, ya en época
cristiana se denominó como el Campo o el Corral de los Cautivos. Los accesos se
hacían por tres puertas: Puerta de los alfareros (cerca de la actual plaza de
Mariana Pineda), Puerta del Pescado (que se encontraría a mitad del paseo del
Salón) y Puerta de los Molinos (al final del paseo de la Salón con acceso a
huertas y a zona de molinos de harina).
![]() |
La imagen es de la red |
En la época de la dominación
musulmana aparte de huertas, en esta zona existían unos silos de planta
circular de unos 8 m x 7 m. A decir de algunos estos silos servían para guardar
sal, semillas, y harinas para abastecer la ciudadela de la Alhambra, sin
embargo otros piensan que servían para encerrar cautivos cristianos. Esta
creencia hizo que tras la conquista, la Reina Isabel la Católica fundara en
estas tierras, la pequeña ermita de los Santos Mártires, en memoria a los
cristianos que sufrieron aquí cautiverio y martirio. Así los describía en su
viaje a Granada Jerónimo Münzer en 1494, y en 1526 el humanista veneziano Andra
Navagiero, embajador ante el emperador Carlos de la Serenísima, describiéndolo
como "zona de maniobras militares y justas medievales, sembrada de silos y
mazmorras".
Bajo el gobierno del
sultán nazarita, Mohammed II (1273-1302) podría haberse dado muerte al
obispo de Jaén tras unos meses de cautiverio en uno de los silos ziríes (1300),
casi un siglo más tarde Muhammed VII (1392-1408) ordenó dar muerte a dos
piadosos frailes franciscanos, Juan de Cetinas y Pedro de Dueñas (1397), en un
lugar cercano a este.
Por este mismo lugar, el día 2 de enero
de 1492 el Rey Boabdil, último monarca nazarí de Granada, hacia las tres de la
tarde, salió por esta puerta acompañado de más de cincuenta caballeros, bajando
a cruzar el Rio Genil por su puente y haciendo en el actual Paseo del Violón,
junto al morábito árabe de San Sebastián, acto de vasallaje al Rey Católico.
Por el mismo itinerario inmediatamente subirían atravesando este lugar Don
Iñigo de Mendoza, Conde de Tendilla y Fray Hernando de Tavera, Obispo de
Granada, con un importante destacamento militar, a tremolar desde la Torre de
la Vela, la Cruz del Cardenal Mendoza y el Estandarte Real.
ENTRADAS RELACIONADAS:
EL CARMEN: EL HUERTO-JARDÍN GRANADINO.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES: HISTORIA DE LUGAR.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES. HISTORIA PERIODO ÁRABE.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES. ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES.
CARMEN DE LOS MÁRTIRES. CONVENTO CARMELITA.
CARMEN DE LOS MÁRTIRES. NACE EL CARMEN.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES: ESTRUCTURA DE LOS JARDINES.
CONOCER GRANADA EN FAMILIA. UN PASEO POR EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
CONOCER GRANADA EN FAMILIA. EL CEDRO DE SAN JUAN DE LA CRUZ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario