El puente romano del Genil, está situado justo en la confluencia
del Darro con el Genil. Es un lugar pintoresco y cargado de historia en cuyas
inmediaciones podemos encontrar lugares de mucho interés. Aunque lo primero que
tenemos que aclarar, es que el puente no es romano, aunque algunos eruditos
estiman que su construcción se hizo sobre los resto de un anterior puente
romano.
El Darro nace en la Sierra de Huetor
Santillan, concretamente en la Alfaguara, relativamente corto pues no tiene más
de 16 km. de caudal constante, pero con una historia que está muy ligada a la
ciudad de Granada. Su nombre se relaciona con la existencia de oro en su cauce,
como ya recogía Francisco Bermudez de Pedraza
en 1608. En el Dauro, como lo conocían los romanos hasta no hace mucho,
podían verse en la parte del Cortijo de Jesús del Valle a los legendarios bateadores,
lavando las aguas del rio para encontrar alguna pepita de oro. Ya en época
árabe se le conocía como Harat Darro o Hadarro. No nos detenemos más en esta
entrada con el río Darro, pues merece su tratamiento propio que lo haremos en
otro momento.
Pero volviendo al paraje del Puente de Genil, merece la pena
hablar un poco de él. Debió de ser único paso seguro para cruzar el rio con
tropas o carros de cierto peso y volumen como podemos confirmar a través de la
Plataforma de Vico. Lo conforman cinco
bóvedas de cañón, de 7 m. de luz cada uno con potentes tajamares de piedra, de
forma triangular los de la cara norte para ofrecer menor resistencia al agua y
circulares las de la cara sur. Las bóvedas están construidas de ladrillo, tal
como puso de manifiesto la restauración llevada a cabo por José Antonio
Fernández Ordoñez en los años 80. Durante mucho tiempo soporto el tráfico
urbano de la ciudad, pues por aquí pasaba la “nacional 323 Motril-Bailen” a su
paso por la ciudad. El puente pasó a ser peatonal con la construcción del
puente del Cristo de la Expiración o Puente Blanco, como vulgarmente lo
conocemos los granadinos.
El puente fue construido a mediados del siglo XII, no quedando
constancia de su autor, aunque sí de las numerosas de reparaciones que ha
sufrido a lo largo del tiempo, desde la primera de 1300 realizada por Ibn al
Jatib; la importante reforma de Juan de Rueda de Alcántara en 1685, tras una
gran riada de la que provienen los actuales tajamares, así como los pequeños
leones, con pedestal, de los extremos, esculpidos por Juan de Sevilla, y las
reformas de 1763 y 1865.
Lugares de interés cercanos
al Puente Romano del Genil.

Plaza del Humilladero y
la Fuente de las Granadas. Una gran explanada en la que en el siglo XVII se encontraba una ermita
dedicada a San Sebastián. Lugar de encuentro de los antiguos tranvías de los
pueblos del sur de la provincia. Un espacio que ha sufrido numerosas
transformaciones a lo largo del tiempo y que actualmente es un amplio bulevar
peatonal con amplias aceras. En el humilladero y al comienzo del Paseo del Salón
nos encontramos la Fuente de las Granadas, una fuente ornamental obra del
granadino Ramiro Megías, inaugurada el el 31 de marzo de 2007.
Carrera de la Virgen y
la Basílica de la Virgen de las Angustias. Una de las calles más bonitas de Granada, que une el
Paseo del Salón con Puerta Real, o la Fuente de las Granada con la Fuente de
las Batallas. Un bulevar de estilo francés que recuerda las Ramblas de
Barcelona. ¿Y porqué de la Virgen?, pues como dice su Himno, en ella vive la
Patrona de Granada, la Virgen de las Angustias. Una devoción granadina que nace
en la pequeña ermita de las Santas Úrsula y Susana en la que se veneraba una
tabla con la representación de esta advocación dolorosa donación de de la Reina
Isabel la Católica. Es extraño que un granadino pase por aquí, sin que se
acerque a saludar a la Virgen, y a poner en sus manos aquello que le preocupa o
por lo que quiere darle las gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario