De Ermita de los Mártires a Convento de
los Mártires de Carmelitas Descalzos
En 1567 los monjes carmelitas descalzos
se establecieron en Granada, en la Cuesta Gomérez. Enviados después por el
Arzobispo Juan Méndez Salvatierra a la Alpujarra regresaron para fundar aquí un
convento, al obtener fray Baltasar de Jesús el apoyo de Don Diego Hurtado de
Mendoza, Conde de Tendilla, Capitán General del Reino de Granada y Alcaide de
la Alhambra. Se estableció un acuerdo entre la Orden carmelitana y la Capilla
Real por fray Baltasar de Jesús Nieto, prior de Prastana, el 15 de mayo de
1573, limitándose el número de monjes al principio a tres y aumentándose con
posterioridad a treinta, y se mantuvo el patronato, denominándose «Convento de
Santos Mártires de Carmelitas Descalzos».
 |
La imagen es de la red |
Fray Baltasar de Jesús fue acompañado
por fray Francisco de Jesús y el lego Brocardo de
San Lorenzo.
Don Alonso de Granada Venegas, Alcalde
del Generalife, les cedió parte de su derecho de agua, lo que originó varios
pleitos, al oponerse Don Pedro de Daza Presidente de la Real Chancillería, recurriéndolo
los monjes que obtuvieron del Rey Felipe II que el 22 de diciembre de 1576, en
Real Cédula dada en Guadalupe, les concedió dos reales de agua. Felipe IV en
1623 lo aumentó otros dos. Y Felipe V por Real Cédula de 30 de agosto de 1740, desde
el real sitio de San Ildefonso ordenó a don Luis Castañeda, alcalde de la Real
Fortaleza de la Alhambra, que inspeccionase sobre el consumo de agua por los
monjes, y lo juzgase, al considerarlo abusivo.
Cercaron el terreno los monjes,
construyendo sus edificaciones a la derecha de la ermita y en la zona posterior
un jardín. La iglesia fue ampliada y reedificada en 1620.
San Juan de la Cruz que fue prior desde
1582 a 1588, había llegado a la ciudad el 20 de enero. Según la tradición
trabajó personalmente en la edificación del acueducto y plantó el ciprés, que
se denomina popularmente «cedro de San Juan de la Cruz», de excepcionales
dimensiones. Aquí debió escribir el Doctor Místico la parte más importante de
su obra poética, y la naturaleza del lugar inspiró su «Noche oscura del alma».
En 1585 fue nombrado Vicario Provincial de Andalucía, cargo del que cesó en
1587, nombrado de nuevo prior del convento de Granada, desde donde se trasladó
a Segovia en 1588 al ser nombrado primer Definidor General y prior de Segovia.
Murió en Úbeda el 13 de diciembre de 1591.
 |
La imagen es de la red |
Una de las mejores descripciones de este
paraje la escribió el granadino Fray Francisco de Santa María, en su historia
"Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen hecha por Santa
Teresa de Jesús", publicada en Madrid, 1644:
"Entre
los muchos Cerros que rodean, y acompañan a Granada, es muy estimado, y
frecuentado, el que hoy llaman de los Santos Mártires, Así por su apacible
vida, como porque en él dieron de Chrifto Testimonio, innumerables Cristianos,
en tiempo de los Moros. Por lo cual nuestros abuelos, y Conquistadores, ò
Pobladores defta Ciudad, en cuya memoria estava mas caliente aquella fortissima
sangre, dezian: Que todo este cerro era Santo, y que a èl se debia subir de
rodillas. Nace enlazado de Otros mas altos, por donde sopla el Sueste entre
Oriente, y medio dia. Y caminando á lo largo mas de mil, y quinientos pies,
fenece enfrente del Nordeste entre el Poniente, y Setentrion.
El
que en medio deste Cerro se planta, las espaldas á su mano derecha como Cerro
mas alto, donde los Reyes Moros de Granada fundaron su Real Alcaraz, sus
hermosos Palacios, y deleytosos Jardines, que llaman Alhambra, vistosa à
maravilla, por las muchas Torres, Baluartes, y Adarbes que la fortalezen.
Divide estos dos Cerros vna cañada en partes honda; aunque tan acomodada que se
puede baxar à Granada en coches. Vese tambien la Ciudad, los dos Montes que
ocupa, los llanos en que a sus rayzes se estiende; quaxado lo vno, y lo otro de
hermosos, y apiñados edificios, Placas, Palacios, Tores, Alcacares que la
defienden: Templos, y Monasteños que la santifican: ventanas, y balcones, que
al mas ocupado hurtan sin séntir el tiempo, tan admirado oy como ayer de lo que
vé. A la mano izquierda deste Cerro se descubre la famosa Vega, demas de tres
leguas de ancho, coronada de Sierras, Montes, y colinas, que caminando azia el
Occidente con llanura demas de slete, remata en las Sierras, y gargantas de
Loja. Vese tambien vn gran numero de Villas, y Pueblos menores, que divididos
por la Vega, a empinados sobre Montañas, parece hazen escolta, y assistencia a
la Ciudad como a Reyna.
 |
La imagen es de la red |
Genil
despues de averse despeñado de las alturas, y cataractas de la Sierra Nevada,
que haze espaldas a este Cerro; corre cé sosegado pasopor el medio desta Vega;
y con las hermosas bueltas, buscado entre las llanuras, y arenas, corriente por
sus aguas, haze plateados, y algunas vezes dorados refleos a la visia.
Enriquezen a Genil, Darro, Beyro, Luncan, Alfucar, Cubillas, con otros Rios,
menores que le entran por el Norte: y Monachil, Dilar, la Madre Vieja, y otros
Arroyos que por el Mediodía lo buscan. Los jardines, y huertos que en el vicio
de tantos Rios se crian las heredades, llamadas de los Granadinos, Carmenes,
llenas de fuentes, y Estanques, las Huertas abastecidas de frutas de todo
tiempo, los olivares, Viñas, Boiques. Sotos. Alamedas son tantas, tan varias.
tan hermosas (mayormente en el ruedo de la Ciudad:) que á tos que deide cite
Cerro las miran, por mucho tiempo enmudecen. aunque muchas vezes las ayan
visto. A las espaldas deite Monte se despliega la famosa Sierra Nevada, y el
Cerro Santo se empinan otros que los Moros llamaron Alijares. Desuerte que á
ninguna parte se buelve desde sitio la vista, que no halle muchos empleos de su
deleyte, y muchos Campos de su admiración. Y son sin numero los Estrangeros, y
Forasteros, à quien avernos oido dezir, que esta perspectiva compite con
quantas las naturaleza oy tiene criadas en Europa .Esta es la hermosura natural
deste Cerro”.
En su tiempo se ubicaba la cofradía de
Jesús Nazareno y de Santa Elena, que salía en penitencia el Viernes Santo por
la madrugada, cuyo titular debe ser la imagen de vestir, con pelo natural que
se conserva en Granada en el coro de las Carmelitas Descalzas. También se
veneraba una imagen de Nuestra Señora del Sepulcro, pequeña y de alabastro
hallada en los cimientos de un estanque antiguo de la huerta, con un pectoral
que se atribuyó al obispo don Gonzalo de Estuñiga, obispo de Jaén y mártir en
Granada, según narra Francisco Henríquez de Jorquera en "Anales de Granada”.
 |
La imagen es de la red |
Durante la invasión francesa, en 1810,
es destinado a "Cuartel de inválidos" y la iglesia a pajar. El
convento fue vilmente saqueado (1810) y pese a la expulsión de los galos el
convento jamás volvería a recuperarse. En 1835 se produce la desamortización de
Mendizábal, y al ser suprimidas las órdenes regulares los carmelitas son
exclaustrados. En 1838 fue destinado a "Cuartel de Veteranos" una
idea de los franceses, y en 1844 fue cerrado quedando sin uso, siendo parcialmente
demolido.
ENTRADAS RELACIONADAS:
EL CARMEN: EL HUERTO-JARDÍN
GRANADINO.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES:
HISTORIA DE LUGAR.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
HISTORIA PERIODO ÁRABE.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES.
CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
CONVENTO CARMELITA.
CARMEN DE LOS MÁRTIRES. NACE
EL CARMEN.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES:
ESTRUCTURA DE LOS JARDINES.
CONOCER GRANADA EN FAMILIA. UN
PASEO POR EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES.
CONOCER GRANADA EN FAMILIA. EL
CEDRO DE SAN JUAN DE LA CRUZ.