lunes, 28 de diciembre de 2020
GRANADA, LA DULCE GRANADA.
lunes, 21 de diciembre de 2020
GRANADA, PARA SUSPIRAR.
lunes, 14 de diciembre de 2020
GRANADA, EN EL CORAZÓN DE UN ROMÁNTICO
lunes, 7 de diciembre de 2020
GRANADA: CIUDAD ACOGEDORA DONDE LAS HAYA.
que el de ver Granada,
lunes, 30 de noviembre de 2020
GRANADA, EL SUEÑO DE LA HERMOSURA.
lunes, 23 de noviembre de 2020
GRANADA, LA CIUDAD DONDE EL SOL LLORA CADA TARDE.
lunes, 16 de noviembre de 2020
GRANADA, LA FASCINACIÓN HECHA CIUDAD.
lunes, 9 de noviembre de 2020
GRANADA, ENTRE TODAS LA PREFERIDA.
lunes, 2 de noviembre de 2020
GRANADA: CIUDAD PERFECTA
lunes, 26 de octubre de 2020
GRANADA, MANIFESTACIÓN DE LA VIDA VERDADERA
lunes, 19 de octubre de 2020
SOÑAR CON GRANADA
miércoles, 7 de octubre de 2020
EL PILAR DE LOS DOS RÍOS.
![]() |
La imagen es de la red |
ENTRADAS RELACIONADAS:
lunes, 5 de octubre de 2020
GRANADA, SIEMPRE GRANADA
miércoles, 30 de septiembre de 2020
DE LOS RÍOS DE GRANADA: DOS SON LOS QUE DESTACAN.
![]() |
Nacimiento del Darro (la imagen es de la red) |
El Darro, desde que deja el Paraje de la Fuente de la Teja en la Sierra de la Alfaguara en Alfacar, en sus poco más de 16 km. de vida, va recogiendo el agua del Colmenar y el Beas y ya en Granada las del arroyo Belén, hasta unirse con su hermano mayor el Genil. Del Dauro romano al Hadarro árabe o a nuestro Darro, ha sido famoso por ser el río del oro. Pero una de las facetas más desconocida del Darro, es que suministra el agua, a través de la Acequia Real a la Fortaleza de la Alhambra. A la capital granadina entra por la “Carrera del Darro” y la deja en la “Acera del Darro”; la acompaña en sus plazas e iglesias, de las más renombradas de Granada: Los Tristes, Nueva, Isabel la Católica, del Carmen y Puerta Real… San Pedro, Santa Ana, del Carmen (que ya no está) y de espaldas a la Patrona, para no molestar.
![]() |
Cabecera del Genil (la imagen es de la red) |
Y del Geníl, el segundo río más largo de Andalucía, también famoso a su paso por la Ciudad. Hijo de Sierra Nevada va a morir en el Guadalquivir en Palma del Río, ya en la provincia hermana de Córdoba. Conocido en su nacimiento según la zona que recorre como el Valdecasillas, el de la Majada del Palo, el Real… hasta ya crecido como Genil al dejar el Corral del Veleta, después de recorrer la gran cuenca formada entre el Mulhacen y el Veleta. No entramos a renombrar los ríos de donde bebe, o los pantanos y regadíos que va dejando en su largo recorrido, ni los pueblos y ciudades de renombre que van bañando sus aguas. Aunque es de justicia nombrar Granada, y los que lo tienen como apellido, como Pinos, las Vegas del o Puente Genil. Lo de su nombre lo dejaremos para otro momento, así como lo de la Acequia Gorda del Genil.
lunes, 28 de septiembre de 2020
GRANADA, POESIA VIVA
sábado, 26 de septiembre de 2020
LOS CINCO RÍOS DE GRANADA.
lunes, 21 de septiembre de 2020
GRANADA, PURA ARTIGIANALITÀ.
Si Roma es arte, Granada es filigrana.
viernes, 18 de septiembre de 2020
GRANADA, EN EL ALMA DEL VIAJERO
martes, 15 de septiembre de 2020
VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS: “BELLEZA SERENA”.
lunes, 14 de septiembre de 2020
GRANADA, CIUDAD DE SABORES, OLORES Y PASIONES.
EL PORQUÉ DE GRANADA (EL ORIGEN DEL NOMBRE).
Paco H.
lunes, 7 de septiembre de 2020
GRANADA, IL PIÙ SIMPATICO.
martes, 1 de septiembre de 2020
GRANADA: DONDE EL ENCANTO SE CONVIERTE EN ARTE.
sábado, 29 de agosto de 2020
PLAZA DEL HUMILLADERO Y FUENTE DE LAS GRANADAS.
Carrera
de la Virgen abajo, desembocamos en la Plaza del Humilladero. Su nombre
rememora una capilla con cruz de piedra del siglo XVI: el Humilladero de San
Sebastián (desaparecido en el XVIII) y en
la que se encontraba la Cruz de San
Sebastián que se alzaba sobre cuatro pilares de piedra que soportaban la cúpula
achapitelada y en su interior se encontraba la Cruz que era visible desde los
cuatro lados que se cerraban con rejas, en el interior había una gran cruz de
piedra con un crucifijo de alabastro. En la base había una inscripción que
decía: “La obra de esta cruz y
Humilladero la hicieron los Cofrades y Hermanos de San Sebastián con las
limosna, que para ello dieron las buenas gentes. Acabose en el año de 1538”. En marzo del
2007 la plaza fue objeto de ciertas reformas, entre las cuales destacaría el
replanteamiento del tráfico rodado en su ámbito, y la inauguración de su
llamativa Fuente de las Granadas, coincidiendo con el aniversario de la empresa
de abastecimiento de aguas EMASAGRA que financió la obra.
En
las Fiestas del Corpus Cristi de Granada y su traslado a la Carretera de Jaen,
se situaba el ferial de Granada y en los días de verano las barracas con
proyecciones de películas y entretenimientos para la familia.
Esta fuente ornamental es obra del artista granadino Ramiro Megías, regalo de EMASAGRA a la ciudad de Granada, inaugurada en 2007. Consta de cuatro tazas concéntricas, con más de medio centenar de surtidores de agua. Son varias las interpretaciones que se le han dado a sus motivos escultóricos. El primero son las grandes estatuas escultóricas representando los cuatro accidentes geográficos más importantes de Granada: Sierra Nevada, caracterizada por una mujer que lleva una flor de las nieves en el pelo. La Vega, personalizada en una mujer con una espiga de trigo. El río Darro, representado por un hombre con un plato (que recuerda a las bateas para lavar el oro), a sus pies, y El río Genil. Cada uno mira el lugar que representa. El segundo motivo es la composición del grupo de las Granadas, como homenaje al nombre de la ciudad. Y el tercer motivo es una mujer semidesnuda con una granada en la mano y que mira a la fuente de las Batallas. Las dos fuentes se encuentran alineadas y si miramos desde mitad de la Carrera a la Fuente de las Granadas, parece que el chorro superior quisiera tocar el pico del Veleta.
La
fuente está inspirada en la fuente diseñada en honor de la Emperatriz Eugenia de Montijo en París. Este lugar había
sido ocupado anteriormente por otras fuentes y monumentos como el dedicado a
Isabel la Católica y Cristóbal Colón, trasladado a su ubicación actual en 1960.
Las imágenes son de la red
Para más información sobre esta zona de Granada puedes visitar la entrada que recoge el “Paseo del Puente Romano a la Catedral”.
lunes, 24 de agosto de 2020
GRANADA, LA CIUDAD DORMIDA.
PUENTE ROMANO DEL GENIL.
El puente romano del Genil, está situado justo en la confluencia
del Darro con el Genil. Es un lugar pintoresco y cargado de historia en cuyas
inmediaciones podemos encontrar lugares de mucho interés. Aunque lo primero que
tenemos que aclarar, es que el puente no es romano, aunque algunos eruditos
estiman que su construcción se hizo sobre los resto de un anterior puente
romano.
El Darro nace en la Sierra de Huetor
Santillan, concretamente en la Alfaguara, relativamente corto pues no tiene más
de 16 km. de caudal constante, pero con una historia que está muy ligada a la
ciudad de Granada. Su nombre se relaciona con la existencia de oro en su cauce,
como ya recogía Francisco Bermudez de Pedraza
en 1608. En el Dauro, como lo conocían los romanos hasta no hace mucho,
podían verse en la parte del Cortijo de Jesús del Valle a los legendarios bateadores,
lavando las aguas del rio para encontrar alguna pepita de oro. Ya en época
árabe se le conocía como Harat Darro o Hadarro. No nos detenemos más en esta
entrada con el río Darro, pues merece su tratamiento propio que lo haremos en
otro momento.
Pero volviendo al paraje del Puente de Genil, merece la pena
hablar un poco de él. Debió de ser único paso seguro para cruzar el rio con
tropas o carros de cierto peso y volumen como podemos confirmar a través de la
Plataforma de Vico. Lo conforman cinco
bóvedas de cañón, de 7 m. de luz cada uno con potentes tajamares de piedra, de
forma triangular los de la cara norte para ofrecer menor resistencia al agua y
circulares las de la cara sur. Las bóvedas están construidas de ladrillo, tal
como puso de manifiesto la restauración llevada a cabo por José Antonio
Fernández Ordoñez en los años 80. Durante mucho tiempo soporto el tráfico
urbano de la ciudad, pues por aquí pasaba la “nacional 323 Motril-Bailen” a su
paso por la ciudad. El puente pasó a ser peatonal con la construcción del
puente del Cristo de la Expiración o Puente Blanco, como vulgarmente lo
conocemos los granadinos.
El puente fue construido a mediados del siglo XII, no quedando
constancia de su autor, aunque sí de las numerosas de reparaciones que ha
sufrido a lo largo del tiempo, desde la primera de 1300 realizada por Ibn al
Jatib; la importante reforma de Juan de Rueda de Alcántara en 1685, tras una
gran riada de la que provienen los actuales tajamares, así como los pequeños
leones, con pedestal, de los extremos, esculpidos por Juan de Sevilla, y las
reformas de 1763 y 1865.
Lugares de interés cercanos
al Puente Romano del Genil.

Plaza del Humilladero y
la Fuente de las Granadas. Una gran explanada en la que en el siglo XVII se encontraba una ermita
dedicada a San Sebastián. Lugar de encuentro de los antiguos tranvías de los
pueblos del sur de la provincia. Un espacio que ha sufrido numerosas
transformaciones a lo largo del tiempo y que actualmente es un amplio bulevar
peatonal con amplias aceras. En el humilladero y al comienzo del Paseo del Salón
nos encontramos la Fuente de las Granadas, una fuente ornamental obra del
granadino Ramiro Megías, inaugurada el el 31 de marzo de 2007.
Carrera de la Virgen y
la Basílica de la Virgen de las Angustias. Una de las calles más bonitas de Granada, que une el
Paseo del Salón con Puerta Real, o la Fuente de las Granada con la Fuente de
las Batallas. Un bulevar de estilo francés que recuerda las Ramblas de
Barcelona. ¿Y porqué de la Virgen?, pues como dice su Himno, en ella vive la
Patrona de Granada, la Virgen de las Angustias. Una devoción granadina que nace
en la pequeña ermita de las Santas Úrsula y Susana en la que se veneraba una
tabla con la representación de esta advocación dolorosa donación de de la Reina
Isabel la Católica. Es extraño que un granadino pase por aquí, sin que se
acerque a saludar a la Virgen, y a poner en sus manos aquello que le preocupa o
por lo que quiere darle las gracias.