No es fácil que recomendar para ver de
Granada cuando no se conoce nada de la ciudad, pues la primera impresión es la
que querer ver todo, así que aquí van algunas propuestas para que en función
del tiempo y de las ganas se puedan ir eligiendo que rutas hacer.
UNA
PRIMERA PROPUESTA: “UN ACERCAMIENTO A LA CIUDAD”
Este primer paseo está propuesto para
acércanos a Granada, para empezar a conocerla, perdernos por su centro
histórico, como una amplia panorámica que nos irá situando de cara a otros
paseos más específicos. Te iré indicando que puedes ir viendo durante el mismo,
con pequeñas reseñas de cada lugar, más adelante iré publicando entradas más
específicas por si en un momento dado, quieres verlos con más detalle y
detenimiento.
Los
hemos dividido en tres paseos:
Del Puente Romano del Genil a la
Catedral. Del sur al centro de la ciudad.
De los Jardines del Triunfo a la
Catedral. Del oeste al centro de la ciudad.
De la Catedral al Paseo de los Tristes. Del
centro al norte
Del
Puente Romano del Genil a la Catedral.
Itinerario: Puente Romano del Genil, Jardines del Genil, Plaza
del Humilladero, Carrera de la Virgen, Fuente de las Batallas, Puerta Real,
Reyes Católicos, Príncipe, Plaza Bibarrambla, Escuelas, Plaza de las Pasiegas
(Catedral).
Comenzamos nuestro paseo en la zona de
los Jardines del Geníl, junto al puente zirí del Genil, al que los granadinos
conocemos como el “Puente Romano del Genil”. El puente es una construcción zirí construida a finales de siglo
XI. En este lugar el río Darro se encuentra con el Genil. Si te mueves por el
puente y miras hacia el norte, las vistas son impresionantes, a la derecha la
iglesia de San José de Calasanz, al fondo la ladera del Barranco del Abogado, a
la izquierda los Jardines del Genil, con la Biblioteca Pública, antigua sala de
baile de la juventud aristocrática de Granada de principios del siglo XX.
Al otro lado del río, margen izquierdo,
podemos encontrar espacios interesantes como unas ruinas interesantes que seencontraron durante las obras del Parking del Violon (S XII ó XIII), más abajo
la ermita medieval de San Sebastián (S XIII), cerca de la ermita nos
encontramos con el Alcazar Genil (S XIII) un antiguo palacio árabe.
Hacia el norte, justo enfrente de donde estamos, encontramos el Colegio de los
Escolapios que aprovecha parte del antiguo Convento de los Basilios y la
Iglesia de San José de Calasanz (S XVIII). En el margen derecho, los Jardines
históricos del Genil y los Paseos del Salón y de la Bomba.
Avanzamos dejando atrás el comienzo de
los Jardines y nos encontramos con la Plaza del Humilladero y la Fuente de lasGranadas, donde comienza la Carrera de la Virgen.

Fuente de las Granadas. Esta fuente
ornamental es obra del artista granadino Ramiro Megías, regalo de EMASAGRA a la
ciudad de Granada, inaugurada en 2007. Consta de cuatro tazas concéntricas, con
más de medio centenar de surtidores de agua. Son varias las interpretaciones
que se le han dado a sus motivos escultóricos. El primero son las grandes
estatuas escultóricas representando los cuatro accidentes geográficos más
importantes de Granada: Sierra Nevada, caracterizada por una mujer que lleva
una flor de las nieves en el pelo. La Vega, personalizada en una mujer con una
espiga de trigo. El río Darro, representado por un hombre con un
plato (que recuerda a las bateas para lavar el oro), a sus pies, y
El río Genil. Cada uno mira el lugar que representa. El segundo motivo es la
composición del grupo de las Granadas, como homenaje al nombre de la ciudad. Y
el tercer motivo es una mujer semidesnuda con una granada en la mano y que mira
a la fuente de las Batallas. Las dos fuentes se encuentran alineadas y si
miramos desde mitad de la Carrera a la Fuente de las Granadas, parece que el
chorro superior quisiera tocar el pico del Veleta.

Hasta hace relativamente poco, en el callejero de Granada aparecía como Carrera del Genil, aunque los granadinos la conocíamos como la Carrera de la Virgen, porque a mitad de la calle tiene su casa, la Basílica
de la Patrona de Granada, la Virgen de las Angustias. Quizás de los más destacado de la
Carrera de la Virgen es que es una de las calles más bonitas de Granada con aspecto de
bulevar, que recuerda las ramblas catalanas, de inspiración francesa. Forma
junto a Plaza de la Mariana, la Plaza del Campillo y a los Paseos del Salón y
de la Bomba un amplio entramado urbanístico fruto del periodo francés del
General Sebastiani (1810). La delimitan las Fuentes de las Granada y de las
Batallas.

Basílica
de Nuestra Señora de las Angustias.
Qué decir de la Virgen de las Angustias, cuando ella y la basílica merece una
visita detenida. Comenzó la construcción de la Basílica de las
Angustias en 1617, bajo la dirección de Juan Luís Ortega. Presenta una
nave, crucero, capilla Mayor en alto, y ocho laterales. Su fachada está
flanqueada por dos altas torres con chapiteles cubiertos de tejas
vidriadas, y sobre la portada, hornacina que acoge una "Piedad"
de Bernardo y José de Mora.
En el interior de la Basílica de Ntra.
Sra. de las Angustias destacan las estatuas sobre repisas de los Apóstoles,
obras de Pedro Duque Cornejo.
También hay lienzos de artistas de la
escuela barroca granadina, como Juan Leandro de la Fuente, Ambrosio Martínez o
Miguel Jerónimo de Cieza.
En el centro del Retablo Mayor, se
encuentra la imagen de la Virgen de las Angustias, patrona de Granada, que cada
año sale en procesión el último domingo de Septiembre. En su origen esta imagen
era una Soledad, tallada de pie con los brazos pegados al cuerpo y las manos
cruzadas, con túnica azul y sin manto. La imagen actual se debe a la
intervención en ella del escultor Pedro Duque Cornejo. Tras el retablo se
encuentra el Camarín, que si se hizo en la misma época que la iglesia, sería el
segundo realizado en España, después del de los Desamparados de Valencia.

Plaza
del Campillo. Emblemática plaza
cargada de vida y de historia. Formaba un todo con la de la Mariana y con el
Edificio Cervantes, zona que fue dividida a principios del siglo XIX ocupando
tres niveles: la zona que ocupó posteriormente la Plaza de la Mariana, el
Teatro Napoleón, que paso a ser El Principal, para terminar siendo el Teatro
Cervantes y más recientemente el edificio actual; y por último la actual plaza
del Campillo.
A la derecha nos encontramos el Castillo
de Bibataubin, mandado construir por los Reyes Católicos en el lugar sobre la
antigua puerta árabe que abría la ciudad al sur. El Restaurante Chikito donde
estaba la cafetería Alameda, lugar de encuentro de tertulias de escritores,
políticos y artistas granadinos, como la famosa tertulia del “Rinconcillo con
Lorca, Falla… Y a nuestra izquierda el Edificio Alameda, donde estuvo el hotel
del mismo nombre, lugar de alojamiento de visitantes ilustres de finales del
XIX y principios del siglo XX.

Fuente
de las Batallas. Hermosa y monumental
fuente de estilo barroco punto de encuentro de los granadinos y lugar de
celebraciones deportivas. No hay datos de su origen, aunque como muchas otras
fuentes de la ciudad parece proceder de algún convento, concretamente del
claustro del convento de Belén de los frailes mercedarios, actual cuartel del
MADOC junto al triunfo. El nombre de “las Batallas” tampoco está claro, aunque
parece indicar el espacio, en la zona “extramuros” de la ciudad en la edad
media se reunía el ejército para pasar revista. Indicar también que por la zona
ocupada por el tráfico, está el “embovedado” del río Darro a su paso por el
centro de Granada.

Puerta
Real de España, es el km 0 de
Granada. Prácticamente la confluencia de las calles Ganivet, Reyes Católicos,
Mesones y Recogidas y el comienzo de la Acera del Casino (por el antiguo casino
de Granada) y la Acera del Darro (la más cercana al río Darro) hasta la Fuente
de las Batallas y el comienzo de la Carrera de la Virgen. Lo de Puerta Real le
viene a que en 1624 el Rey Felipe IV visitó la ciudad y la puerta que allí
existía la de Bib-al-rambla árabe, conocida a comienzos del siglo XVII como la
del Rastro o de la Paja por el puente que allí había sobre el rio Darro, se
adornó y mejoró, pasando a concersela como “Puerta Real”.
Esta zona ha sufrido muchas
transformaciones, pues hasta mediados del siglo XIX el rio Darro iba
descubierto por esta zona (las principales calles de Granada hasta esa época
eran Elvira y San Jerónimo). Con el embovedado del Darro (1854-1884), esta zona
adquirió mucha importancia, desplazando la clase pudiente granadina de Elvira,
Plaza Nueva a la C. Reyes y Puerta Real. La Gran Vía no se abriría hasta
comienzos del Siglo XX y la Calle Ganivet mediando ya el siglo.
En la Plaza del Carmen se encuentra el Ayuntamiento de Granada, edificio
construido sobre el antiguo Convento del Carmen, que como casi todos los
Conventos masculinos pasaron a manos privadas o del estado con la
desamortización de Mendizabal. Del antiguo convento solo queda el nombre de la
plaza y el patio del Ayuntamiento que era el claustro del antiguo convento, la
plaza la ocupaba la iglesia con una alta y esbelta torre.
En la fachada del Ayuntamiento se
encuentra la escultura de bronce “El instante preciso”, un jinete con los ojos
vendados monta sin silla, con la mano izquierda agarra la brida y en la derecha
sujeta una bola dorada como las que pisan las patas izquierdas del caballa, la
obra simboliza un momento de felicidad plena.
En el costado izquierdo del Ayuntamiento
se encuentra la Calle Mariana Pineda, en la que aún se conserva una antigua
entrada al convento con el escudo carmelita.
La Plaza
de Bibarrambla toma su nombre de la cercana Puerta de Bib-al-rambla (Puerta
del río) traslada a los bosques de la Alhambra, mucho más pequeña en el periodo
nazarí durante el que desempeño un papel importante por ser la entrada a la
ciudad hacia la zona comercial y mercantil del Mercado de Seda de la Alcaicería
y del Zacatín, alrededor de cuyas calles se fraguaba la vida comercial de la
ciudad. En esta plaza se han celebrado fiestas, tornas, corridas de toros,
autos de fe… hoy es un espacioso espacio de recreo y esparcimiento rodeado de
cafeterías y restaurantes, con las típicas “carocas” de las fiestas del Corpus
Con la llegada de los Reyes Católicos
sufrió grandes transformaciones, ampliándose casi el doble, llegando a tener
casi el tamaño actual. Hoy la preside la fuente de los Gigantes, con graciosas
farolas fernandinas y con los típicos quioscos de flores, que han ido dejando
paso a los recuerdos para los turistas.
En la parte contraria a la catedral, se
encontraba la “Casa de los balcones” un edificio con arcos donde trabajaban los
escribas y estaban las aduanas para controlar las especias y los textiles que
entraban a la ciudad.
Entrado por la Calle Escuelas hacia la
Plaza de las Pasiegas nos encontramos la que fuera la fachada principal del
Palacio Arzobispal obra de Juan Puganire en la que se conserva las trozas
originales del edificio. En la fachada se encuentra una talla en mármol
policromado de la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad y en la esquina
con la Plaza de las Pasiegas una magnifica lápida dedicada al insigne
eclesiástico, filósofo y escritor granadino Padre Francisco Suarez.

La plaza
de las Pasiegas es una pequeña y recoleta plaza de poco más de 1000 m2,
distribuida en dos niveles. Al principio se la conoció por la plaza de las
flores, por ser el habitual lugar del mercado de flores, que fue derivando a
plaza Bibarramba, aunque a principios del siglo XIX fue cambiando al actual de
las Pasiegas, por ser el lugar que habitualmente ocupaban varias mujeres de la comarca del Pas
en la actual Cantabria, que tenían allí tiendas de telas, otros autores derivan
el nombre de ser el lugar donde las amas de cría pasiegas daban de mamar a
niños expósitos o que eran contratadas como amas nodrizas por familias de la burguesía
granadina para que amamantara a sus hijos.
Lo más llamativo de la Plaza de las
Pasiegas es la imponente fachada de la Catedral de Granada, dedicada a la
Encarnación obra cumbre del Renacimiento español, comenzada en 1506 en estilo
gótico por Enrique Egas. En 1529 Diego de Siloe se hace cargo de las obras, que
cerraría cubiertas en 1563 con un proyecto mucho más ambiciosos. La termino con
girola y cinco naves, en lugar de las tres habituales.
En 1609 decayó el empuje de las obras en
tiempos de Felipe II de su construcción, aunque se concluyó la facha principal
ideada por Alonso Cano en la que se introdujeron elementos barrocos. La
magnificencia de la del conjunto hubiera sido mayor si se hubieran erigido las
dos grandes torres de ochenta metros de altura previstas en los planos. El
proyecto no fue terminado por diversos problemas, entre ellos la muerte de
Alonso Cano en 1667, y otros económicos, por lo que finalmente en 1684 la
Catedral quedó con una sola torre, formada solo por tres cuerpos en lugar de
los seis previstos y con un total de cincuenta y siete metros de altura.
En la cercana Plaza de Alonso Cano nos
encontramos con la Iglesia del Sagrario, construida sobre la anterior en 1706
por Francisco de Hurtado Izquierdo y José de Bada en estilo rococó que rompe la
sobriedad del conjunto.
Enfrente de la Iglesia del Sagrario nos
encontramos con el Palacio Arzobispal construido a principios del siglo XVII
por Ambrosio de Vico y con la Curia Metropolitana que fue la antigua sede de la
universidad granadina, construida por Diego de Siloe.
Las imágenes son de la RED