jueves, 17 de junio de 2021

ERMITA DE SAN SEBASTIAN DE GRANADA.

La imagen es de Internet

Aunque nos pueda desviar de nuestro paseo hacia la Catedral, si tenemos tiempo merece la pena asomarse a ver la Ermita de San Sebastián, al final del Paseo del Violón en el margen izquierdo del río Genil.

Pegada a los altos edificios y relativamente cerca del Alcázar del Genil, fue construida bajo la dominación almohade en 1218, como una rábita o morabito, un lugar destinado al culto y al que se retiraban personas religiosas para hacer oración o dedicarse a la meditación y debía de ser una más de los que debió haber desperdigados por la Granada nazarí. Actualmente es una ermita cristiana dedicada a San Sebastián.

La imagen es de Internet

La tradición cuenta que en este lugar tuvo lugar el encuentro de Boabdil y los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492 para hacerles la entrega de las llaves de la ciudad. Convertida ya en ermita cristiana albergó las imágenes de San Sebastián y la Virgen de la Antigua, que fueron los primeros protectores de Granada. La imagen de la Virgen de la Antigua presidió la primera misa de acción de gracias, ya en la Granada Cristiana. Una vez que los Reyes Católicos se instalaron en la Alhambra, la imagen de la Virgen de la Antigua, fue trasladada a la Sala de los Reyes de la Ciudadela de la Alhambra.

La imagen es de Internet

El espacio, muy bien conservado, queda por debajo del nivel actual de los jardines que lo rodean. La portada con un arco de herradura, típico de la arquitectura islámica. El interior nos sorprende por su cúpula de media naranja de 16 cascos y con nervios, que al unirse en el centro forman una estrella. En el anillo sobre el que descansa la cúpula sujeta por pechinas, se puede leer: “A honra de nuestro S. y de su bendita madre la Virgen María concebida sin pecado original. Esta ermita es de S. Fabián y S. Sebastián de la cofradía de hermanos de los gloriosos santos y por su orden se redificó esta capilla, siendo prioste Luis Petaez de S. Martín y mayordomo P. Fernán Castinobo. Acabose en el año 1615”.

Los domingos suele celebrarse la Eucaristía a las 10:30 y suele abrir los viernes por la mañana.

Para más información sobre esta zona de Granada puedes visitar la entrada que recoge el “Paseo del Puente Romano a la Catedral”.

jueves, 10 de junio de 2021

VOLVEMOS A LAS ANDADAS.

 “En deuda con Granada”

Cojo de nuevo el teclado con el propósito de continuar con este ilusionante proyecto de escribir sobre Granada, intentando compartir con quien lo lea, lo que ese rincón que visitamos, esa vista que nos deslumbra, ese lugar sacado de la mil y una noches… también con el propósito de que, si alguien quiere conocer Granada antes de visitarla u organizar su visita, pueda servirse de este modesto blog.

La imagen es de la red

La imagen es de la red

Estando enamorado de Granada, es una manera de devolver todo lo que he disfrutado paseando por ella, hablando de sus calles y monumentos, no puedo no menos que hablar, en este caso escribir, sobre ella.

Lo ultimo es prometer (por aquello de poder o no cumplirlo), aquí me tenéis de nuevo.

Paco Huertas

lunes, 1 de febrero de 2021

GRANADA, EL PARAÍSO PARA LOS SENTIDOS.

Granada emociona
hasta deshacer y fundir todos los sentidos”.



Granada no se acaba en la Alhambra, aunque ella sola pueda llenarla, Granada es mucho más, de ahí lo de “ser ciego en Granada”. Aunque hasta eso en Granada podría ser cuestionable, pues es una ciudad que se vive de mil maneras, no solo con la vista: Granada hay que sentirla, hay que vivirla, olerla, sentirla, saborearla.
Granada es un continuo despertar para los sentidos.

Paco H.

lunes, 18 de enero de 2021

GRANADA, DOBLEMENTE NOMBRADA.

En Granada hay más hechizo
que granos rojizos tiene la fruta que lleva su nombre”.
De la red.

Son muchas las imágenes que se me vienen a la cabeza al hablar de Granada, cada una con su correspondiente leyenda como la del asentamiento judío de Garnatat, o aquella más antigua aún que la relaciona con una hija de Noé, que se asentó en esta zona y que da el nombre a la ciudad. Aunque la más acertada es la que la relaciona con el fruto del granado.
El nombre parece provenirle de un antiguo asentamiento romano en lo alto del Albaycin conocido como Hizn Garnata “fortaleza del granado” y de ahí a la etimología latina de la granata, así que después de echar mano a todo el romanticismo para buscarle otra justificación al nombre de la ciudad más bella del mundo, lo más seguro que sea por la fruta típica de nuestra ciudad.
Quizás de los pasajes más que la historia ha dejado de la relación de la granada fruta con la Granada ciudad fue el ultimátum que Fernando II de Aragón le dio a Muley-hacen cuando le contestó al requerimiento de los impuestos que el Reino de Granada tenía que pagar que osó contestarle al monarca cristiano que “en Granada ya no se labra oro ni plata para pagar tributos, sino lanzas, saetas y alfanjes contra sus enemigos” al recibir tal respuesta Fernando II montó en cólera y gritó “¡Yo arrancaré uno a uno los granos de esa granada”.

Paco H.

lunes, 11 de enero de 2021

GRANADA, LA CIUDAD QUE HACE SENTIRTE COMO EN CASA.

“Al contrario que las demás ciudades españolas,
Granada adelanta algunas de sus casas para recibir al viajero”.
Alejandro Dumas (padre).


Solo un alma de poeta podía definir de tal manera a una ciudad, ¡cuánto dicho con tan pocas palabras! No hay otra ciudad donde te sientas tan en “casa”, cuanto deseo  y pasión reflejan que parece que por un momento quisiera abrazar toda Granada.

Paco H.

lunes, 4 de enero de 2021

GRANADA, LA CIUDAD DE LA MAGIA.

Granada es una ciudad mágica
que alumbra leyendas e historias increíbles
que se narran a la sombra de la Alhambra”.
El País, diario español.


UNO:
Que amor el del sol a la Alhambra,
que a fuerza de añorarla al ponerse,
la ha puesto toda colorada.

DOS:
Granada en sí misma es una leyenda,
pues toda ella está llena de misterio,
misterios que la hacen aún
más soñada y deseada.

Paco H.

lunes, 28 de diciembre de 2020

GRANADA, LA DULCE GRANADA.

Con Granada se despiertan los sentidos más dulces.
La vista, el oído, el tacto y
sobretodo el dulce gusto por todo”.
 Jorge Oteiza



¿Qué de Granada tienen fama sus monumentos? ¡Quién lo podrá poner en duda!, pero para el granaino, de nacimiento o de adopción, Granada es algo más que paredes y piedras que siempre están ahí; pero embriagarse con el romero, tomillo, mejorana, la manzanilla... hasta marearse al Pie de la Torre de la Catedral es algo difícil de olvidar; o confundirse entre las sultanas de coco o las yemas, los suspiros de monja, los almíbares de las Comendadoras, las castañas de mazapán de Santa Isabel, las nevaditas de las Bernardas o sus bollitos de mazapán, las tortas de almendras o los cordiales de las Tomasas... aunque sin que nadie se me enfade la corona se la lleva la “bizcochada de gloria” de las dominicas de Zafra de la Carrera del Darro, autentica obra de arte, de las que quedan pocas en Granada; sin duda, Granada, además de ser monumental, es dulce.

Paco H.

lunes, 21 de diciembre de 2020

GRANADA, PARA SUSPIRAR.

Es fácil entender por qué los moros suspiraron al ser forzados a dejar Granada.
Es una ciudad de vistas maravillosas.
En la especialmente luminosa sur de España,
las torres de la Alhambra siempre brillan”.



Granada, la ciudad difícil de olvidar.

Paco H.

lunes, 14 de diciembre de 2020

GRANADA, EN EL CORAZÓN DE UN ROMÁNTICO

Estoy pisando una tierra encantada y me encuentro rodeado de románticos recuerdos. Desde que en mi lejana infancia, a orillas del Hudson, recorrí por primera vez las páginas de la vieja y caballeresca historia apócrifa de Ginés Pérez de Hita sobre las guerras civiles de Granada y las luchas de sus valientes caballeros Zegríes y Abencerrajes, fue siempre esta ciudad objeto que despertó mis sueños; mi fantasía recorrió con frecuencia las románticas estancias de la Alhambra. Y he aquí, por vez primera, realizado un sueño; sin embargo, no doy crédito a mis sentidos y hasta dudo que habite el palacio de Boabdil o que contemple la hermosa Granada desde sus balcones”.
Washington Irving
Siempre me ha atraído la el romántico anhelo de D. Washington cuando habla de su deseo de visitar Granada y cuantas veces he recorrido sus calles, subido a la Alhambra, perdido por sus bosques tratando de rememorar sus pasos por esta fantástica ciudad, uniendo mis recuerdos a los románticos relatos de su visita a la ciudad más bella del mundo: Granada.

Paco H.

lunes, 7 de diciembre de 2020

GRANADA: CIUDAD ACOGEDORA DONDE LAS HAYA.

Empiezo a pensar que hay un placer todavía mayor
que el de ver Granada,
el volverla a ver.

Eso lo oí hace tiempo, y cada vez veo que qué razón tiene, precisamente es lo que siento cada vez que salgo de Granada al volver a ella:¡no es que esté en casa, estoy en Granada!.

La foto es de la red