viernes, 14 de junio de 2024

PUERTA REAL DE ESPAÑA, LA FUENTE DE LAS BATALLAS Y LA PLAZA DEL CAMPILLO.

 Para más información sobre esta zona de Granada puedes visitar la entrada que recoge el Paseo del Puente Romano a la Catedral”.

Dejamos atrás la Carrera de la Virgen y llegamos a una amplia zona que está compuesta por varias plazas y donde se encuentra lo que podríamos denominar el Km0 de la ciudad.

En esta amplia zona nos encontramos con tres espacio bien diferenciados, a la derecha, una pequeña placita que sirve de acceso al Palacio de Bibataubin que hoy alberga la Diputación de Granada  aunque ha sufrido numerosas transformaciones, desde puerta árabe de entrada a la ciudad, hasta cuartel de artillería. En estos pequeños jardines se encuentra el monumento a la Infancia, una pequeña escultura “Soledad “y que su autor, Francisco López Burgos cedió a la Diputación como homenaje a la Infancia y que sustituyó a un monolito que estaba en este lugar dedicado a José Antonio Primo de Rivera. También nos encontramos en estos pequeños jardines una  pequeña fuente que perteneció al antiguo Convento del Santo Ángel y que estuvo en su claustro hasta 1934, fecha en la que fue demolido para construir en su lugar el edificio del Antiguo Banco de España hoy sede de la Fiscalía del  TSJA en Granada.

Avanzando un poco a la derecha nos encontramos la Plaza del Campillo, una plaza con mucha historia en Granada al fondo de la cual y a la derecha nos encontramos con la Plaza de Mariana Pineda.

Y justo delante de nosotros la Fuente de las Batallas custodiada a la derecha por la Acera del Casino, con el Teatro Isabel la Católica y a la izquierda la Acera del Darro, nombre que le viene porque justo por ella, embovedado, transcurre el rio Darro.

Y al final de este amplio espacio urbano de la ciudad, llegamos a Puerta Real., plaza formada por las intersecciones de las Calles Ganivet, (justo a nuestra derecha con sus concurridos soportales), haciendo esquina con ella Reyes Católicos, bajo la cual transcurre el rio Darro), la calle Mesones (en recuerdo de los muchos mesones que antiguamente hospedaban a los viajeros granadinos) y separada de esta por el edificio del antiguo “Café Suizo” completa la plaza la calle Recogidas.

Este cruce de calles, es en definitiva, un cruce de caminos e historia de la ciudad que como toda esta amplia zona que surge con el embovedado del Rio Darro, merece que le dediquemos el tiempo que se merece y sus correspondientes entradas propias

viernes, 23 de febrero de 2024

CARRERA DE LA VIRGEN. GRANADA.

 

La  Carrera de la Virgen es el bulevar que une Puerta Real a la altura de la Fuente de las Batallas con la Plaza del Humilladero, al comienzo del Paseo del Salón. El nombre de la calle está justificado porque a su mitad se encuentra la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, Patrona de Granada.

Fue en septiembre de 2010, concretamente el día 15 festividad de Nuestra Señora de las Angustias, cuando el Ayuntamiento hizo efectivo el cambio de nombre de esta calle, pasando de Carrera del Genil a Carrera de la Virgen, aunque la costumbre popular llevaba ya muchos años refiriéndose a ella por la Carrera de la Virgen, o simplemente "la Carrera", No se puede hablar de la Carrera sin hablar de la Virgen, aunque le dedicaré una entrada a su devoción y a la Basílica.

También esta calle fue conocida durante mucho tiempo como "el tontódromo", pues era donde los jóvenes novios granadinos paseaban cogidos de la mano, carrera arriba, carrera abajo.

En toda esta zona a extramuros de la Granada medieval, se alternaban las ermitas y morabitos con sus respectivos santones, todavía se conserva la Ermita de San Sebastián, con palacios de la aristocracia nazarí, como el Alcázar Genil.

La primera transformación de toda esta zona de Granada comenzó entre los siglos XV y XVI que supuso el paso de la medina islámica a la ciudad cristiana, aunque su gran transformación fue a principios del siglo XIX, durante la presencia de los franceses en la ciudad de Granada y que transformó toda la zona del Campillo, el ultimo tramo del margen derecho del Darro y el margen izquierdo del Genil.

Concretamente esta zona en la que nos encontramos (el margen derecho del Darro) en el siglo XVII se la conocía como la Carrera Vieja. El barrio que va surgiendo alrededor de la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, mejor dicho, entre la Casa de la Reina y Madre de Granada y las huertas de los dominicos del Convento de Santa Cruz la Real, como el Barrio de Santa Cruz, aunque con el tiempo pudo más la presencia de la Virgen para pasar a conocerlo como el Barrio de la Virgen.

Si tienes la suerte de visitar esta calle en septiembre, verás el incesante y continuo desfilar de los granadinos para hacerle la visita a la Virgen, con dos momentos particularmente emotivos: el 15 de septiembre, día de la Patrona, con la ofrenda floral y el último domingo de septiembre en el que la sagrada imagen recorre las calles de Granada. El día de la procesión son miles las personas que acuden para participar en ella. También en esos días se ofrecen los productos típicamente otoñales y dulces, en las casetas de la Plaza del Campillo.

Para más información sobre esta zona de Granada puedes visitar la entrada que recoge el “Paseo del Puente Romano a la Catedral”.